Mostrando las entradas con la etiqueta Carri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carri. Mostrar todas las entradas

31 oct 2012

100 Miradas sobre internet en Argentina


El miércoles pasado estuve en la presentación del libro 100 Miradas sobre internet en la Argentina, un libro que recopila entrevistas brindadas al blog el21, de A4Bandas Media por parte de personas que trabajan activamente en la industria tecnológica.

Los entrevistados somos profesionales que trabajamos en el sector: periodistas, cm, programadores, emprendedores, ejecutivos. Me entrevistó  Víctor Pombinho, sobre todo por mi condición de founder de The Real Time. Y allí estoy en el libro. Es un honor y un placer. Víctor fue tan perfecto que hasta la publicó el día de mi cumple!

En el evento de presentación del libro brindamos, nos compartieron libros y copas de champagne! Conocí a Agustín d Empaire y desvirtualicé a Víctor.

La edición del volumen es de a4bandas media y la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral.
Alejandro Prince, Gabriela Bolognese, Constancio Larguía, Moira Malandra (Dolores Fancy), Alberto Arébalos, Alejandro Fishman, son algunas de las 100 miradas que prestaron su visión mediante entrevistas.
El libro puede descargarse en 100miradas.com
¡Que lo disfruten!

9 may 2011

Cátedra Libre de Derechos Humanos UBA


EL viernes se realizó el acto de entrega a sus familiares de la copia digitalizada de la documentación de estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, desaparecidos y asesinados por el accionar del Estado Terrorista.
También se inauguró un nuevo mural con sus nombres.

Desde el año 2006, a propuesta y con la participación de docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras se estuvo desarrollando, en el marco de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA con sede en esa Facultad, el proyecto de investigación "Universidad y Dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria histórica en la Facultad de Filosfía y Letras".

Éste proyecto procura profundizar y ampliar la tarea iniciada por el Centro de Estudiantes en 1995, con la elaboración de la lista de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la Facultad desaparecidos y asesinados por el accionar del Estado Terrorista, la recuperación de sus historias de vida y de su protagonismo en las luchas sociales y políticas en nuestro país.
La tarea de digitalización de la documentación existente en la Facultad se realizó, y una copia fueron entregados a sus familiares para que puedan conservar las huellas de sus pasos por el ámbito académico.

Es impresionante, impensable, el trabajo que realizó Graciela Daleo, directora del proyecto y su equipo. A ellos un enorme agrdecimiento. Graciela fue quien nos entregó a mis hijos, mis hermanas, mi sobrino y a mí misma las cuatro carpetas de archivos de mi padre Roberto Carri (era sociólogo) y las dos de mi madre, Ana María Caruso (Profesora de Letras). EN la época en q estudiaron, Sociología y Psicología funcionaban allí. EN las carpetas hay exámenes, constancias de certificados de salud, pedidos de materias aprobadas para presentar en sus trabajos, constancia de vacunación (firmada por mi abuelo, que era médico), más exámenes, salarios familiares (en su rol de profesor) y hasta alguna disidencia con las autoridades).

Un aula 108 repleta de gente, caras conocidas, compañeras y compañeros de ellos, amistades, la directora del colegio donde mi madre había dado clases, un mural enorme donde estaban sus fotos, mis hijos aferrados al material y la pregunta asombrada del mayor: Cómo hacían para tener tiempo para tanto?: carrera, militancia, notas buenas, hijas, trabajo... "Si el cerebro es un músculo, esa generación lo tenía muy bien entrenado", le dije.
Y nos fuimos con 6 carpetas y 2 dvds con todo ese material digitalizado. En medio de la desaparición y la no aparición de cuerpos, objetos, hogar, abuelos de mis hijos, esos materiales nos sonaron tan completos, tan únicos, tan valiosos.

22 dic 2010

Jorge Rafael Videla

Lo cruzamos un día por la calle. Mi hijo mayor, en su cochecito de bebé, y yo. Salíamos, como una mañana de tantas, a hacer compras. Ibamos felices, cuando de frente, por una calle de Palermo, nos topamos con Videla y su mujer. "hijo de puta" le grité. Y me sorprendí, porque no me lo esperaba. Ni a él ni a mi grito. Nunca había estado muy segura que haría si me cruzaba con alguno de estos tipos. Por suerte lo pude putear. El siguió como si nada. Yo hice una cuadra y me arrepentí de no haberlo seguido un poco más, puteándolo. Me volví con el carrito cual fórmula uno. Pero ya se había perdido por las calles.
Hoy, le dictaron prisión perpetua. A él y a Menéndez. Y a otros represores más.
Hoy, mi hijo, el del carrito, cumple 16 años. Sin duda, esta sentencia es un buen regalo histórico.

23 mar 2010

Día Nacional de la Memoria



Los recuerdo todos los días, porque los llevo en mi piel, en mi alma y hasta en mi inconsciente. Los llevo conmigo.
Pero hoy, que es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, también los recuerdo aquí en este blog.
Hoy es un día que re-conozco especialmente, por lo que sucedió el 24 de febrero de 1977.
Igual, tengo que decir que esta vez me sentí acompañada... por las circunstancias, por cómo hablaron de lo que pasó en el colegio de mis hijos, por el homenaje en Facebook, no sé...

Bueno... en la parte superior de este post hay unos minutos de la película "Los Rubios", un ícono en el tema memoria histórica sobre "desaparecidos", dirigida por una de mis hermanas.
Aquí debajo, el relato y los datos en Desaparecidos.org

Roberto Carri- Ana María Caruso de Carri:

"Roberto y Ana María tenían 25 años. Estaban casados y tenían tres hijas: Andrea, Paula y Albertina.

Roberto era un eminente sociólogo, ensayista social, profesor y periodista. Entre sus obras se encuentra Isidro Velázquez, "Sindicatos y poder en la Argentina", "Argentina: Estado y liberación nacional" y "Las luchas del peronismo contra la dependencia".

Ana María había egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Era profesora de letras y latín.

Ana María y Roberto se conocieron en 1961, compartían ideales políticos, ambos eran peronistas. En los '70 se unieron a la organización Montoneros. Roberto era responsable de la Columna Sur de Montoneros.

La pareja fue secuestrada de su domicilio en Hurlingham. Sus tres hijas fueron retiradas por familiares de la Comisaría de Villa Tesei. Ana María y Roberto fueron llevados al C.C.D. Sheraton o Embudo que funcionó en la Comisaría de Villa Insuperable, ubicada en la esquina de las calles Tapalqué y Quintana, partido de La Matanza .

A los diez días del secuestro, Ana María llamó por primera vez a casa de sus padres. Hubo otras llamadas y, en una ocasión los dos pudieron entrevistarse con sus hijas en la plaza de San Justo. A partir del mes de julio del mismo año se estableció un intercambio de correspondencia entre los secuestrados y la familia. Tanto en ocasión de la entrevista como para el acercamiento de las cartas, quien actuó como intermediario fue un hombre que era llamado «Negro» o «Raúl». Todo el contacto terminó en diciembre de 1977.

Su hija Albertina, que tenía 4 años cuando sus padres fueron secuestrados, se convirtió en directora de cine y dirigió la película Los Rubios, sobre sus padres (así los llamaban los vecinos).

Ficha del "Nunca Más"
Se realizó el homenaje a Roberto Carri a 30 años de su secuestro y desaparición"

24 feb 2010

24 de febrero

No me gusta hablar del tema. Porque es doloroso, porque no quiero que me acusen de victimizarme y porque es privado. Bah, eso es relativo, porque hoy salió el recordatorio en Página12 y porque cualquiera puede enterarse si lo googlea.
Un 24 de febrero, de 1977, en plena dictadura, Ana María Caruso y Roberto Eugenio Luis Carri, es decir, mis padres- y de mis hermanas-, fueron secuestrados por fuerzas militares, policiales y paramilitares.
Ese día, -y los siguientes- me fui desprendiendo de mi infancia a fuerza de sufrir la ausencia de mis progenitores. Porque aunque la familia acompañe, no dejamos de sentirnos solas, cuando, siendo niñas, nos arrancaron literalmente de los brazos de quienes nos dieron vida.
Debo decir, también, que sin más trámite nos entregaron a nuestros abuelos paternos cual un paquete, pero sin maltratos (más que el enorme "maltrato" de separarnos de Ana y Roberto).
Debo decir que -ingenuamente aún- con mi hermana mayor, al día siguiente, nos llevamos a la habitación en la casa de mis abuelos el diario La Nación y nos leimos todos los avisos fúnebres. Porque en ese entonces pensábamos que así de lógico era el mundo: que si alguien moría, o lo mataban, iba a aparecer al día siguiente en los fúnebres de La Nación. Pero no. No aparecieron ahí. No aparecieron en ninguna parte, nunca más.
Luego crecimos, cada una de las tres hizo su vida y aquí me tienen, contándoles un pedacito de mí. A veces bien, a veces triste. Como hoy, cuando recuerdo el amor infinito que nos prodigaron y la ausencia de ellos que padezco yo, la ausencia de ellos que padecen sus nietos. Pero recordándolos, a su vez, en el modo de caminar y en la inteligencia de uno de mis hijos. En la vitalidad del otro. En el dejo de rebeldía que me queda cuando preguntan en un documento público si mis padres viven y pongo "no sé" o "desconozco".
Y un último párrafo para los que construyeron, construimos, pese al dolor: Por más cosas que le critique al gobierno actual -y al anterior- lo que hizo por los Derechos Humanos -con más autobombo o menos, con más transparencia o menos- es invalorable. Lo que hicieron y hacen le da mucha paz a mis hijos y a mí.
Lo que hizo mi hermana, Albertina Carri, con su film Los Rubios -aunque haya más o menos acuerdo en su postura- también contribuyó mucho.
Por mi parte, trato de vivir una vida normal. Les aseguro que no es poco.

16 ago 2009

Aryentina en El vernáculo


Este podría ser el post de una reseña donde me hacen una hermosa entrevista. Pero la noticia para mí no es sólo eso: es también la grata sorpresa de haber encontrado una revista online llamada El Vernáculo que tiene todo lo cool relevante en Argentina y con una agenda repleta de lugares y cosas para leer y visitar en la vida ofline y online. Tiene redacción cuidada, fotos de una calidad impresionante, un diseño que invita, toda una onda de relax y que motiva a descubrir tendencias que me encantó. En este número, Leo Gudiño me hizo una entrevista que se llama Un país digitalizado (sobre la derecha hay un recuadro donde se puede escribir la página a la cual se quiere ir). La nota empieza en la página 78 -la presentación, en la 76-. En el mismo número hay tambien una nota bárbara sobre Lisandro Aristimuño, por ejemplo. Se puede hojear como una revista de papel, pero haciendo click, en las esquinas de las páginas. Espero que disfruten de su lectura tanto como yo. Gracias, Leo!

5 feb 2009

Twestival-Charity Water


El equipo organizador de Twestival Buenos Aires me pidió una colaboración en video en apoyo a la iniciativa. Twestival es un evento que se realizará el 12 de febrero en distintas ciudades del mundo, en colaboración con la ONG Charity Water para conseguir que los mil millones de personas que carecen de agua potable (o las más posibles) puedan acceder a ella. Testival Buenos AIres se realizará en Puerto Madero, desde las 19,30 horas del 12 de febrero. Nos vemos allí. Mientras, les dejo mi video.
Más para reflexionar sobre redes sociales, aquí y también aquí.

14 dic 2008

Albertina Carri, Mejor Dirección en La Habana


La directora de cine Albertina Carri (mi hermana), ganó el viernes el premio a Mejor Dirección por su film La Rabia en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. El film había sido exhibido con éxito en el exigente Festival de Cine de Berlín, la berlinale, en la sección Panorama, donde la crítica la definió "como una explosión de furia contenida".

"La Rabia es un film sobre la violencia, la carne, los cuerpos, la tierra: todo habla ese lenguaje. La supervivencia obliga a los padres a doblegar a la naturaleza. Los hijos, para sobrevivir, fuerzan sus recursos y sus fantasías en busca de un refugio siempre endeble".

18 oct 2008

Ayer, 17 de octubre

Flickr
Sonó el teléfono y ese hecho no era habitual en mi casa. El aparato era negro y enorme, como ortopédico. Yo, una nena de10 años, salí corriendo de mi habitación para atenderlo. Era mi abuela paterna. Luego de saludarnos, me dijo: "decile a tu madre que nació el hijo de Ricardito" (o sea mi primo, el hijo del cuñado de mi madre). "Maa", grité la noticia. "Preguntale como se llama", contestó ella. "Lealtad" dijo mi abuela, que cuando quería tenía un humor ácido como un limón. "Lealtaaad", grité. Mi vieja echó una puteada que no alcancé a oir y tomó el tubo. Ese día era un 17 de octubre. Ahí aprendí que una vez hubo un 17 de octubre. Y que algunas veces mis viejos lo habían celebrado manifestando. Y que ese año, 1976, no había nada que festejar. Y que se venía la noche.

17 sept 2008

Frutillas

Flickr
Mi abuela paterna siempre decía que los 17 de septiembre -fecha de nacimiento de su madre- empezaban las temporadas de frutillas. Permítanme esta licencia blogal, por hoy.

2 may 2008

La Rabia



Hoy se estrenó La Rabia, film de Albertina Carri. Pueden verla en el Hoyts Abasto y en Malba Cine. Acá pueden leer una de las críticas (la del Diario Clarín)

25 mar 2008

Yo quiero ser una chica... Mobuzzera



El programa de tv por internet Dossis Diaria, de Mobuzz tv ha dedicado su show de hoy a las mujeres de la web. Bloggeras top, ejecutivas de la red, periodistas on line...y yo. Mi percepción de la realidad acerca de la participación del género femenino y algunos de los datos que incluí en el post escrito para el Blog de Google para América Latina (de paso, gracias Alberto Arébalos -Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google para América Latina- por haberme dado la posibilidad de escribir ese post) es lo que podrán ver en la Dossis de hoy. El programa está aquí o en el canal de Mobuzztv en YouTube (gracias Roger, Iria y a quien corresponda). Que lo disfruten!

6 mar 2008

Albertina Carri


Albertina Carri, Directora de cine, quien está por estrenar su nuevo film, La Rabia, acaba de inaugurar sitio web. Allí, podrán encontrar storyboard, afiches de los films, equipo técnico, participación en festivales, notas de prensa, imágenes. Espero les guste. Para visitarlo, sólo tienen que clickear acá: http://albertinacarri.com.ar

13 feb 2008

Berlinale



Hoy se presenta La Rabia, nueva película de Albertina Carri, en el Festival de Berlín. En Página12 salió publicada hoy una buena entrevista a la directora.. En el diario Clarín también la entrevistan y hablan de la peli.
Y Javier Firpo la entrevistó en Berlín. La nota salió en la contratapa de la edición de ayer del diario La Razón (Gracias, Fernando)
La Rabia participa en la sección Panorama del festival alemán. Ah... y Albertina, es mi hermana!

5 oct 2007

Becas Roberto Carri

El Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y el decano Federico Schuster -por parte de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas de las Universidades Nacionales- firmaron ayer el programa de becas para Estudios Latinoamericanos Roberto Carri.
En el mismo acto se presentó el Programa de mejoramiento de las facultades de Ciencias Sociales.

Las Becas Carri son para graduados universitarios latinoamericanos que residan en el exterior -no argentinos- para llevar adelante maestrías en Argentina.
Estas Becas y el Programa de Mejoramiento apuntan a lograr nuevamente la excelencia de las ciencias sociales a nivel académico en la Argentina (como supieron tenerlo en fines de los 60 y parte de los 70.

Roberto Carri fue uno de los exponentes de las llamadas cátedras nacionales, junto a Alcira Argumedo, Günner Olson y Justino O' Farrell.
Carri y su esposa Ana María fueron secuestrados por la última dictadura militar en Argentina y desde entonces son desaparecidos. Tuvieron tres hijas: Andrea (socióloga), Paula (yo) y Albertina (cineasta). Esta última realizó -entre otras- el film multigénero Los Rubios, que se constituyó en un hito a la hora de una nueva mirada sobre la construcción de una identidad bajo los años dictatoriales (y también después).

6 abr 2007

Albertina Carri: "La memoria es un multigenero"




A horas de presentar en el Bafici, Buenos Aires festival internacional de cine independiente, su libro Los Rubios- Cartografía de una película, la directora del film Los Rubios, Albertina Carri, se presta a una entrevista con Aryentina. La particularidad de la entrevistada es, en este caso, la edición de un libro innovador sobre la película que abrió camino en la manera de ver y reformular la propia identidad a partir de un hecho trágico: la desaparición de los propios progenitores.
En esta entrevista, otra particularidad. La entrevistadora es su propia hermana.



Paula: -Por qué el multigénero pudo plasmarse también -y tan bien (¿por qué no decirlo?)- en el caso del libro?

Albertina: -Creo que tiene que ver con dos cosas:
1- si bien escribo, no soy escritora. Por lo tanto me hubiese sido imposible pensar en un libro de literatura.
2- la memoria es un multigénero. El recuerdo a veces es un objeto, otras un policial, a veces viene en formato documental y otras es pura ficción. Creo que en Los Rubios –tanto el libro como la película- la propuesta siempre fue ésa, pensar en formato memoria.


P: - En la nota que te hiciera recientemente María Moreno en Las12 (Página 12) hay un subtítulo (a propósito de las cartas) que dice 'Cátedra Ana María, epígrafe Roberto'. Si lo entrecruzamos con comentarios acerca de que muchas veces son hijas mujeres las que han contado la historia de las víctimas de la dictadura; crees que las mujeres reaccionan con más rapidez para escribir -en sentido literal y figurado- la historia?

A: -Pareciese que sí. Creo que para los hombres, por el rol social que ocupan, les cuesta más expresarse cuando el dolor los atraviesa.


P: -Crees que el protagonismo que adquirieron las cartas de nuestra madre -incluso como documento histórico inédito sobre lo que pasaba dentro de un centro clandestino- es una suerte de reivindicación hacia ella?

A: -Sin dudas que lo es. Y si insistí en ponerlas en el libro fue justamente por eso: la necesidad de reivindicar a mamá, por una vez, no a través de papá.


P: -Cuánto sentís que influyeron en tu vida los años vividos junto a ellos (no a partir de la ausencia), sino los 3 años en presencia?

A: -La verdad que eso me cuesta responderlo por mí misma, no tengo demasiada memoria de ellos vivos. Y en ese sentido, creo que la influencia es también en base a los recuerdos que me pasaron otros. Sin embargo, estoy segura -pero esto es pura intuición- que llevo una influencia marcada a fuego.


P: -Considerás una casualidad o una causalidad que la primer ida al cine de tu vida haya sido de la mano de alguien tan comprometido política e intelectualmente como fue Eduardo 'Carlón' Pereira Rossi, pero que a su vez tenía una visión poética de la vida (de hecho era poeta también)?
Nota: Eduardo Pereira Rossi estuvo viviendo en nuestra casa unos meses de 1976 y 1977 y era para el vecindario nuestro tío. En ese marco, llevó a Albertina a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro Gral. San Martín a ver una película de Chaplin.

A: -No sé que decir. Vos qué pensás?

Yo pienso que, dentro de todo, fue una bella y causal casualidad.
Y pienso que la 'influencia marcada a fuego' es una consciencia, una reflexión que trasciende cuerpos, épocas y vidas.


Los rubios- Cartografía de una película será presentado por Ana Amado y Alan Pauls este viernes 6 de abril a las 19,30 hs en la sala 6 del Complejo Hoyts (Abasto). El libro fue editado por Fernando Martín Peña en representación del Bafici (Buenos Aires festival internacional de cine independiente) y cuenta con la corrección general de Marta Dillon.


Más info en el post anterior: http://aryentina.blogspot.com/2007/04/rubios-de-mi-patria.html

22 mar 2007

Grupo de familia

Se llevarán a cabo dos actos en conmemoración de los 30 años de la desaparición del sociólogo Roberto Carri. El primero es hoy jueves 22 a las 18,30 en la Biblioteca Nacional -sala Augusto Cortázar- Agüero 2502.
En la disertación serán oradores Horacio González -Director de la Biblioteca Nacional-, Eduardo L. Duhalde -Secretario de Derechos Humanos de la Nación-, Lucas Rubinich -docente de la facultad de Ciencias Sociales, UBA- y Fabián Nigra -docente de la facultad de Filosofía y Letras, UBA-.

El segundo acto es este viernes 23 de marzo a las 20,30 hs. en la Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario -Franklin 54-. Habrá, en esta oportunidad, una charla-debate con Horacio González, la socióloga Alcira Argumedo y el sociólogo y ensayista Hugo Chumbita.

El sociólogo Roberto Carri fue secuestrado junto con su esposa, Ana María Caruso, por la última dictadura argentina.
Integró las revolucionarias "cátedras nacionales" de la UBA. Su libro más difundido es "Isidro Velázquez, Formas prerevolucionarias de la violencia" -Editorial Colihue, reedición 2001-
Roberto y Ana María fueron los padres de la cineasta Albertina Carri.
Nunca se logró saber el destino final del matrimonio ni sus cuerpos han podido ser recuperados.

28 feb 2007

La luz y la muerte


'En 1962, en la revista Ficción, que dirigía Juan Goyanarte, Ortega Peña publicó un largo análisis de la novela Sobre héroes y tumbas. En esa nota, escrita poco antes de que tomáramos la decisión política de elaborar y firmar conjuntamente todos nuestros trabajos, analiza el tema de la muerte (aun era tiempo de que nuestra generación la visualizara a través de las obras literarias) y dice: Lavalle, Alejandra, Fernando, muertos. ¿Sus muertes tienen algún sentido o carecen absolutamente de él? ¿Por qué ir a Jujuy? ¿ Por qué morir en 'El Mirador'? ¿Azar de una partida que dispara? ¿Libre determinación en incendiar la casa, su propia vida? La muerte, ¿tiene realmente un sentido que no es posible delimitar en lo orgánico? Allí quedan los restos lacerados de Lavalle. Malolientes. Ahí va su corazón con sus hombres. ¿Llevaba Lavalle dentro, muy dentro, su muerte como Alejandra o Fernando? ¿Fue creciendo esta muerte día a día con su vida, hasta surgir galopando desesperadamente? ¿ O, por el contrario, la muerte se cruza en el camino inesperadamente? ¿Es realmente un elemento irracional que no se puede reducir' Quizá no estamos preparados para responder. Pero la existencia sigue su curso: y allí va Martín, como nosotros, proyectando su vida, abierto a lo inesperado.

'Ortega a los 26 años reflexionaba antropológicamente sobre el sentido de la muerte, que es lo mismo que decir que analizaba el sentido de la vida. Y lo hacía desde su propia proyección vital totalmente comprometida, que llevaría -doce años después de esas meditaciones- a que convergieran las balas sobre su cabeza y a que hoy, transcurridos otros doce años, yo rescate este texto y lo repiense no sobre Lavalle sino sobre Rodolfo mismo. Ya que, quienes lo conocimos, sabemos bien con qué urgencia vivió, prodigando su inteligencia tan fuera del nivel común y su cultura de límites incomprobables, con tal vertiginosidad como si llevara 'dentro, muy dentro su muerte' y ésta fuera 'creciendo día a día con su vida'.

Hace casi 10 años, el actual Secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde, escribía -y citaba- estas líneas a raiz de un nuevo aniversario del asesinato del abogado y diputado nacional Rodolfo Ortega Peña.

Unos años atrás, cuando leí por primera vez este texto, no lo asocié con Roberto Carri y Ana María Caruso. Pero el sábado último, al cumplirse 30 años de sus desapariciones, la idea sobre un destino intuido vuelve a mí al leer la frase elegida por Carri en su libro más logrado: Isidro Velázquez.
Como una suerte de dedicatoria a los bandoleros chaqueños Velázquez y Gauna, se lee en la primera página una estrofa del chamamé de Oscar Valle:

"Sin una vela encendida
sin una flor a su lado,
sin una cruz en la tierra,
hay dos sueños sepultados"

Oscar Valle, El último sapucay

La frase no podría haber representado mejor la desaparición y el destino incierto que sufrieron los cuerpos mismos de Roberto y Ana María, secuestrados por la última dictadura militar argentina.

¿Por qué ese chamamé impactaba tanto en Roberto?

¿Por qué se olía la muerte -y no daba miedo- en la casita del Gran Buenos Aires, donde habitábamos en clandestinidad?

"Convertite en lo que sos", decía Nietzsche.

¿Por qué, cuando se está en El camino, el resultado no cuenta?

Sólo existe la ética y el convencimiento profundo de lo que se es.
De lo que fueron: Rodolfo, Roberto, Ana, Mario, Norberto, Carlón, Pipi, Rodolfo, Héctor...


12 nov 2006

Los Lanusse: franceses, argentinos, presidentes de facto, misioneros en Calcuta...and me



Ayer, en el Hipódromo de San Isidro, se realizó la reunión familiar de "Los Lanusse", "150 años de historia familiar". Diana Lanusse se ocupó, durante seis meses, de recolectar los datos, unir a sus miembros y cristalizar lo que fue ayer una agradable reunión de familias que no se conocían, en la mayoría de los casos, pero que permitió ese aprendizaje de verse en el otro con todas sus diferencias, sus semejanzas y sus pareceres. En el diario La Nación, la crónica del evento.



Rama Pierre, variada y de todo como en las grandes familias.



Mi pequeño mundo privado: mi abuela María Elisa, mi hermana Andrea, uno de mis hijos y yo en primer plano.



En esta casa, en Francia, comenzó todo...