Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas

5 ene 2010

Ser una nena


Tenía 5 o 6 años y el erotismo aún no estaba presente en mi vida. Y la música menos. Mi familia estaba volcada a la revolución y a otras cuestiones importantes como para ocuparse de esas "naderías".

Por suerte, teníamos una mucama que se llamaba Margarita. Ella fue una suerte de guía en el tour hacia "el pueblo" que mi madre le encomendó. Así, además de ocuparse de la limpieza de la casa y de la cocina, un día nos llevó a mi hermana mayor y a mí, a la villa donde vivía su familia.

Recuerdo de la experiencia los caminos angostos de tierra mojada y los copitos de coco que (por el sabor a ídem) me resultaron horribles. Allí escuché por primera vez hablar de Sandro, en conversaciones entre Margarita y su madre, que era una *nena* de Sandro.

Luego -algunos días después- no sé si a pedido o a consentimiento de mi madre, Margarita nos llevó al Cine Atalaya, de Córdoba y Canning a ver creo que "Siempre te amaré" (porque miré en cinenacional y recordé el afiche) . Era la época en que cuando terminaba la película te podías quedar sin pagar a la siguiente función y mirar la película de nuevo. No recuerdo si lo hicimos, creo que no, porque teníamos que volver a casa con horario. Fuimos a ver otras de Sandro -siempre los sábados a la tarde- durante los años que Margarita estuvo trabajando en mi casa.
Recuerdo el cine, las películas y el halo de misterio que -decía ella- rodeaba al astro. Tan lejos de los escándalos mediáticos que hoy tan bien saben constriur las sociedades...

Ese misterio del que se hablaba se llama para mí una vida dedicada al arte y a su público. Recuerdo, entonces, la letra de "Los bailes de la vida" que supo cantar Mercedes Sosa y fue compuesta por otro grande: Milton Nascimento (el video posteado es de ese tema) : "con la ropa enlodada y el alma repleta de amor, todo artista debe ir donde el pueblo está. Si fue así, así será. Cantando resucito y no me canso de vivir. Y de cantar" (Letra completa en castellano, aquí)

2 jun 2008

Carrió no mira el noticiero?




Ayer, la apocalíptica líder de la oposición Lilita Carrió realizó una recorrida por programas políticos de tv. El video de arriba es lo grabado en uno de ellos, donde pide no acceder a la supuesta provocación del gobierno al enfrentamiento violento. En ese y otros progrmas anunció un mes de junio difícil donde la clave es no responder a la supuesta violencia armada gubernamental. Pero, sin que me importe cuál empezó primero en caso de que se produzca dicha violencia (al respecto cabe recordar que hubo el pasado viernes incendios intencionales y detenciones, con liberación al día siguiente, de agroganaderos en San Pedro, Provincia de Buenos Aires) quiero recordar estas imágenes que aparecieron en las noticias -hace ya un mes- donde los dirigentes rurales admiten estar armados en el marco del conflicto por las retenciones móviles.
pregunto: Demonizar y santificar no será la clave de por qué nos va mal una y otra vez?

14 may 2008

El Precio


Combustibles: aumentos entre un 4 y un 8%. Carne, frutas, etc sólo usted y yo sabemos cuánto, cuando vamos al super.
Que D`elía salga una y otra vez a "defender" al gobierno; que la presidenta patee la pelota afuera (aunque el afuera tire patadas) y que los medios se emperren en comparar el hoy con el 2001, también tiene un precio. Y me parece demasiado alto.

16 sept 2007

Gisella Barreto no lee No hablamos Igual

Confieso que cuando leí el titular pensé que la modelo argentina se había mandado algún error de tipo cultural que la dejaría en evidencia. Pero no. El papelón habíase producido en la televisión de España al referirse ella a que si un hombre se inmiscuye en temas de mujeres, es un "pollerudo". El programa iba en directo y el público comenzó a reirse, dando cuenta del significado de la palabra allí. Para los españoles, pollerudo es un derivado de "polla", palabra que remite al órgano reproductor masculino pero con connotación despectiva...
Por lo visto, Gisella Barreto no lee el blog de la periodista Laura Pintos, No Hablamos Igual, donde se informan las diferencias idiomáticas entre argentinos y españoles (en uno de los post habla de polleras y faldas). Pintos, residente en España hace cinco años, es autora también de Carpe Diem.
Resulta útil conocer las "traducciones" a la hora de viajar a la Madre Patria. Y ni que decir si se estará en un medio de comunicación.

Más en Diario Hoy, Infobae.

20 jul 2007

Cuando un amigo se va...


Flickr

Roberto Fontanarrosa (1944-2007)
Para los argentinos fue amigo de todos. Creó como ninguno.

15 mar 2007

Perfil

Recibí un mail de la periodista Lila Pastoriza donde me reenvía la carta aclaratoria de Ana Longoni al Diario Perfil. La raiz del tema son supuestos dichos -acerca de las confesiones bajo presión de los secuestrados durante la dictadura militar argentina- que la investigadora no reconoce como propios.

Lila es la Directora, junto con María Moreno, de la colección Militancias de Editorial Norma, que publicó recientemente el libro de Longoni "Traiciones. La figura del traidor en los relatos de los sobrevivientes de la represión".

Los hechos son que Ana Longoni brindó una entrevista al suplemento El Observador, del diario Perfil que fue publicada el domingo último. Al parecer el periodista Juan Terranova (autor de la nota) puso en su boca palabras que ella no dijo.

¿Serán errores de edición o malasintenciones? No es menor que un análisis sobre el ya de por sí complejo lugar que tiene en la sociedad un ex detenido desaparecido quiera reducirse a un dedo acusador hacia quienes conocieron el infierno (y volvieron para contarlo).

No es la primera vez -por otra parte- que el diario Perfil recibe acusaciones sobre brindar informaciones falsas: que el actor- animador Fabián Gianola se depila el pecho, que Jorge Dorio se tiñe. Son, aparentemente, cuestiones menos importantes. Pero siempre, por algo se empieza.



La carta de Ana Longoni enviada a Perfil:


Señor Director de El Observador

Diario Perfil

Me dirijo a usted a fin de solicitarle la publicación en el próximo número de El Observador de la siguiente nota aclaratoria, en la que rectifico algunas afirmaciones que erróneamente se me atribuyen en la entrevista publicada el pasado domingo.

Lo saluda atentamente,

Ana Longoni



Nota aclaratoria

El domingo pasado (11/3/2007) apareció en El Observador una extensa entrevista que me hiciera Juan Terranova acerca de mi último libro, Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Allí propongo algunas hipótesis críticas acerca de las circunstancias que dan lugar a que se estigmatice a los escasos detenidos sobrevivientes de los campos clandestinos de detención de la última dictadura como traidores.

Me veo ahora forzada a solicitar la publicación de esta aclaración debido a que no me identifico en lo más mínimo con la frase entrecomillada que me atribuye el título (“No se soporta decir que los desaparecidos delataron”), la que incluso puede leerse en abierta contraposición al planteo que sostengo. Lo que digo en el libro –y repetí en la entrevista, en el marco de otros argumentos sobre la dificultad social de escuchar a los sobrevivientes- es que en general se elude pensar en la efectividad de la tortura irrestricta e ilimitada como cruento y sistemático método para aterrorizar, arrasar la condición humana y también arrancar información a los prisioneros (hayan éstos sobrevivido o no).

Otros pasajes de la entrevista también tergiversan o manipulan lo que dije, y entre ellos me resulta particularmente doloroso el siguiente: “Se sabe que hasta un 95 % de los detenidos hablaron”. ¿Cómo podría yo sostener semejante estadística? Lo que cité es el testimonio preciso de dos sobrevivientes que estiman que una abrumadora mayoría de los secuestrados (y de ninguna manera todos) daba algún dato a los represores como forma de paliar mínimamente el horror de la tortura. Al traerlo a colación apuntaba justamente a desarticular la frecuente asociación entre traicionar y dar alguna información en medio de la tortura.

Extrapolar esa cita y sacarla de contexto la convierte en lo contrario: una insostenible y descuidada acusación. Todo mi esfuerzo intenta justamente evitar binarismos esquemáticos (como el que asocia al sobreviviente con un traidor y al desaparecido con un héroe). Nada más distante de mí que juzgar y condenar los comportamientos humanos sometidos a la atroz experiencia concentracionaria.

Debido a lo extremo y delicado del asunto abordado, que involucra la circunstancia de la vida y la muerte de miles de personas, es que considero imprescindible aclarar mi posición para evitar equívocos.

Ana Longoni, 14 de marzo de 2007.

28 feb 2007

La luz y la muerte


'En 1962, en la revista Ficción, que dirigía Juan Goyanarte, Ortega Peña publicó un largo análisis de la novela Sobre héroes y tumbas. En esa nota, escrita poco antes de que tomáramos la decisión política de elaborar y firmar conjuntamente todos nuestros trabajos, analiza el tema de la muerte (aun era tiempo de que nuestra generación la visualizara a través de las obras literarias) y dice: Lavalle, Alejandra, Fernando, muertos. ¿Sus muertes tienen algún sentido o carecen absolutamente de él? ¿Por qué ir a Jujuy? ¿ Por qué morir en 'El Mirador'? ¿Azar de una partida que dispara? ¿Libre determinación en incendiar la casa, su propia vida? La muerte, ¿tiene realmente un sentido que no es posible delimitar en lo orgánico? Allí quedan los restos lacerados de Lavalle. Malolientes. Ahí va su corazón con sus hombres. ¿Llevaba Lavalle dentro, muy dentro, su muerte como Alejandra o Fernando? ¿Fue creciendo esta muerte día a día con su vida, hasta surgir galopando desesperadamente? ¿ O, por el contrario, la muerte se cruza en el camino inesperadamente? ¿Es realmente un elemento irracional que no se puede reducir' Quizá no estamos preparados para responder. Pero la existencia sigue su curso: y allí va Martín, como nosotros, proyectando su vida, abierto a lo inesperado.

'Ortega a los 26 años reflexionaba antropológicamente sobre el sentido de la muerte, que es lo mismo que decir que analizaba el sentido de la vida. Y lo hacía desde su propia proyección vital totalmente comprometida, que llevaría -doce años después de esas meditaciones- a que convergieran las balas sobre su cabeza y a que hoy, transcurridos otros doce años, yo rescate este texto y lo repiense no sobre Lavalle sino sobre Rodolfo mismo. Ya que, quienes lo conocimos, sabemos bien con qué urgencia vivió, prodigando su inteligencia tan fuera del nivel común y su cultura de límites incomprobables, con tal vertiginosidad como si llevara 'dentro, muy dentro su muerte' y ésta fuera 'creciendo día a día con su vida'.

Hace casi 10 años, el actual Secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde, escribía -y citaba- estas líneas a raiz de un nuevo aniversario del asesinato del abogado y diputado nacional Rodolfo Ortega Peña.

Unos años atrás, cuando leí por primera vez este texto, no lo asocié con Roberto Carri y Ana María Caruso. Pero el sábado último, al cumplirse 30 años de sus desapariciones, la idea sobre un destino intuido vuelve a mí al leer la frase elegida por Carri en su libro más logrado: Isidro Velázquez.
Como una suerte de dedicatoria a los bandoleros chaqueños Velázquez y Gauna, se lee en la primera página una estrofa del chamamé de Oscar Valle:

"Sin una vela encendida
sin una flor a su lado,
sin una cruz en la tierra,
hay dos sueños sepultados"

Oscar Valle, El último sapucay

La frase no podría haber representado mejor la desaparición y el destino incierto que sufrieron los cuerpos mismos de Roberto y Ana María, secuestrados por la última dictadura militar argentina.

¿Por qué ese chamamé impactaba tanto en Roberto?

¿Por qué se olía la muerte -y no daba miedo- en la casita del Gran Buenos Aires, donde habitábamos en clandestinidad?

"Convertite en lo que sos", decía Nietzsche.

¿Por qué, cuando se está en El camino, el resultado no cuenta?

Sólo existe la ética y el convencimiento profundo de lo que se es.
De lo que fueron: Rodolfo, Roberto, Ana, Mario, Norberto, Carlón, Pipi, Rodolfo, Héctor...


29 ene 2007

Papeleras en Argentina (y papelones)

¿Cuánto papel sería innecesario si no hubiera más diarios? Según Ballmer, lo comprobaremos en 20 años.
Mientras, en Argentina los que se dedican a medios parecen no darle importancia al avance de la informatización en el periodismo. Tampoco a la discusión. En algunos de los blogs más conocidos en medios digitales, que habitualmente tienen un número de comentarios que alcanza las dos cifras, cuando se habla de periodismo digital los comentarios descienden a 2 o 3.

Me resisto a pensar en tener que dejar de observar la imagen de los que se sientan a leer un artículo de fondo con la misma fruición que los más jóvenes se sientan a mirar un film en dvd. Esta costumbre del periódico, no obstante, tiene una contra: delata la edad. La generación de veintialgo no conoce este placer. Hay una posible solución: que los diarios de papel sean, dentro de 25 años aproximadamente, un objeto snob que quede bien comprar cada tanto. Y más que diarios, habría pequeños panfletos propagandísticos de los canales (rss) de noticias.
El rumbo del papel es impredecible y va más allá de Gualeguaychú o Fray Bentos.

¿Qué sería de los pasajeros de un avión si al señor gordo, pasajero frecuente, con un wisky en la mano, le faltara el diario? Peor aún, cómo saber entonces, qué puede suceder en medio de las turbulencias? Ya se sabe, cuando el señor gordo en cuestión deja de leer el diario apaciblemente y levanta la vista, observando alrededor, recién ahí puede confirmarse que hay peligro.
No puedo evitar recordar una anécdota en mi primer lugar de trabajo. Era un estudio jurídico. El abogado dueño del buffet, ante el olvido del personal de limpieza, optó por limpiarse con hojas de las demandas de empleados del entonces FOETRA (federación de obreros y empleados telefónicos de la república argentina). No me pregunten cómo descubrí lo que había sucedido. Pero puedo adivinar, lector, su comentario. Yo también lo pienso. No fue el primero ni el último que se pasó por el culo a los empleados de nuestro pais.
Tampoco puedo olvidar que, durante mi adolescente exilio en el campo, envolvíamos huevos en periódicos y leíamos de reojo las noticias. Que eran primicias de verdad, porque la desinformación allí era casi total.

Entre contaminación, conflictos papeleros, indiferencia bloggera, los diarios de papel resisten. Los online y los blogs avanzan. El que quiera seguir leyendo que lea. Y el que no, no.

28 ene 2007

combinación a la Argentina



"-¿Cómo sería una linda pareja?

-Una buena combinación de amistad y erotismo. ¿no le parece? Piénselo".



Extraído de La Nacion; A boca de jarro, Esther Czernikowski ( psicoanalista).

24 ene 2007

Fue lo mejor del cuarteto


Hoy, día 24 se cumplen 6 años y 7 meses de la muerte del cuartetero cordobés
Rodrigo Bueno, "el potro". No murió el cuarteto, pero una parte importante del movimiento se diluyó al perder al líder. Quedan de él los hechizos hipnóticos de sus shows y de su música, el reinado del cuarteto que le ganó en buena ley (y a su pesar) a la Mona Giménez, un hijo y una muerte absurda.


Nota: Entre los afiches que se ven como fondo durante el video (grabado en el Luna Park), está el de su sitio oficial. Que dejó de ser elpotro rodrigo.com para convertirse, luego de su muerte, en www.alpotrorodrigo.com.ar

23 nov 2006

Cartera Barbara, robo previsible

Flickr


El robo a Barbara Bush, hija del presidente del pais más poderoso de la Tierra, trajo a primer plano el tema de la seguridad turística. Aunque el robo a visitantes extranjeros es habitual en cualquier pais con un caudal importante de turistas -como lo está siendo el nuestro en los últimos años- el robo a la hija de Bush tal vez se hubiera evitado si ésta no hubiera insistido en pasar -y pasear- por Buenos Aires como una turista más. Aun así, es conveniente para los extranjeros que visitan nuestro pais tener en cuenta algunos consejos, brindados en su mayoría por el Foro de Profesionales latinoamericanos de Seguridad:

1- No de detalles de su hotel (nombre, número de habitación) a desconocidos

2- No lleve documentación innecesaria en sus paseos cotidianos

3- Use bolsillo secretos

4- No emplee equipajes ni bolsos llamativos ni con manijas largas -y no se desprenda de ellos-

5- Tenga un mapa de la ciudad. Consúltelo antes de desplazarse, para mostrarse seguro de sus movimientos -incluso si tomará taxi-

6- Reduzca, en lo posible, los signos de que es turista

7- No se deje ayudar si le manchan la ropa en la calle u otros lugares públicos (podría ser un truco para robarle). Niéguese de manera firme pero cordial. No pierda la serenidad

8- Esté atento a aglomeraciones y empujones sorpresivos. Podrían rodearlo para robarle

9- Lleve un perfil bajo

10- No tome taxis con placas borrosas o sin placas

11- Confíe en sus instintos. Si alguna cosa o persona lo alarma, evítela o retírese del lugar

12- Comprométase con las organizaciones que rehabilitan personas que participaron en delitos, también donde rehabilitan drogadictos. Siéntase ciudadano del pais que visita. Ayude a combatir el problema desde su raiz.

22 oct 2006

El problema de los argentinos (1): La confianza


flickr

Según expresó el economista italiano Stefano Zamagni el miércoles último al diario La Nación, "el capital social es la trama de las relaciones de confianza. Aquí falta la confianza recíproca: los argentinos no confían los unos en los otros. Además, habría que privilegiar otro valor que para mí es el más completo: la fraternidad."

"El principio de fraternidad debe consentir a los iguales la posibilidad de ser diferentes, o sea, de afirmar la propia identidad. La solidaridad tiende a hacer más equitativa la satisfacción de los intereses, evitando que haya ricos y pobres. Pero nuestro bienestar como seres humanos no depende sólo de la satisfacción de los intereses, sino también de la afirmación de nuestra identidad, que puede ser una identidad religiosa, étnica, cultural. La sociedad fraterna es pluralista, y el pluralismo no puede ser sólo el de los partidos. Tiene que ser también el de la identidad."

Entrevista completa del diario La Nación: http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=850295&high=zamagni

14 oct 2006

Para la polémica

Flickr

Video de Jossmanull, español, 55 años. Según él, el día de la raza ¿¡es un invento argentino!?

12 oct 2006

Extranjeros en Argentina (en tiempos de dictadura)

Youtube

"Ofensiva policial contra los exiliados extranjeros en Argentina:
- Buenos Aires
Dos exiliados uruguayos, los señores Héctor Gutiérrez Ruiz (ex presidente de la Cámara de Diputados de su país) y Zelmar Michelini (ex senador) que desde 1973 se encontraban refugiados en Argentina, fueron detenidos la madrugada del miércoles por fuerzas paramilitares que se negaron a identificarse."
Publicado en el diario El pais de España el 20 de mayo de 1976.

"El juez Roberto Timbal citará a declarar al secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, tal como lo había solicitado la defensa de Juan María Bordaberry, por el caso de los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Fernández concurrirá al Juzgado Penal de 11° turno este jueves.
Además, Timbal aceptó como prueba la copia del debate que protagonizaron Pedro Bordaberry y Rafael Michelini en Zona Urbana, y que la defensa del ex dictador había presentado el viernes pasado.
El legislador del Nuevo Espacio, Rafael Michelini, no fue citado."
Publicado ayer en el sitio uruguayo Observa

El Secretario de la Presidencia de Uruguay llega hoy a los tribunales uruguayos a raíz de las declaraciones formuladas "en off" a Pedro Bordaberry (hijo del ex presidente de facto Juan María Bordaberry) y que fueran grabadas por éste y dadas a publicidad. En ellas, Fernández sostuvo que el asesino de los legisladores sería el argentino Osvaldo Forese, integrante del grupo paramilitar liderado por Aníbal Gordon. Ambos paramilitares están fallecidos.

Los ex legisladores Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini habían sido secuestrados el 18 de mayo de 1976, separadamente, en la Capital Federal y sus cuerpos aparecieron en un auto abandonado cerca de la autopista Dellepiane dos días después.
Gonzalo Fernández había declarado además sobre el móvil de los asesinatos, refiriendo que sería económico, "fruto de un operativo de una banda paramilitar que venía y se afanaba todo", y que en éste caso habría estado tras "los lingotes de Mailhos que se decía que tenía el Toba (Héctor Gutiérrez Ruiz) y por la guita que pudiera tener Zelmar (Michelini)".
En las últimas horas, el Secretario de la Presidencia uruguaya declaró en conferencia de prensa (según consta en el sitio web de Radio El Espectador) que, sin embargo, "el móvil principal de los crímenes fue político".

El expediente por los asesinatos de los legisladores exiliados en Argentina había sido abierto en Uruguay en el año 1985 a pedido del hijo del ex senador uruguayo Zelmar Michelini. Fue archivado en 1986 debido a la entrada en vigencia de la ley 15.848, Ley de Caducidad pero conocida como Ley de impunidad.
Pedro Bordaberry también registró sin aviso a Rafael Michelini, hijo de Zelmar. El registro y el debate que se produjo entre ambos en el programa Zona Urbana, es lo que contiene el video posteado más arriba.

Para saber más:
Teledoce
Montevideo COMM
El Espectador

4 oct 2006

Quién no está en su sitio?



Flickr.com

El duelo entre el elefante y el gorrión
En una parte de la espesa jungla vivía un gorrión y su mujer, que había construído su nido en una rama del arbol tamal, y a su tiempo apareció la familia.
Una vez, un elefante de la selva, molesto por la fiebre y el calor, llegó bajo este tamal en busca de sombra. Cegado por la fiebre, tiró con la punta de su trompa de la rama en donde los gorriones tenían su nido, y la rompió. Con esto se rompieron los huevos, mientras que los pájaros padres -que estaban destinados a seguir viviendo- escaparon con vida.
Entonces el gorrión hembra se lamentó con pena por la muerte de sus pollitos. En este momento, sintiendo sus lamentos, un pájaro carpintero, gran amigo de ellos, vino entristecido por su pena y dijo: -Mi amiga querida, ¿para qué lamentarse en vano? Pues la escritura dice: "Por lo perdido, muerto y pasado
el sabio no se lamenta;
esa es justamente la diferencia
entre el sabio y el insensato"

-Esta es una buena doctrina -dijo el gorrión hembra- ¿pero qué hay con eso? Ese elefante, corriendo en su estado afiebrado mató a mis bebés. por eso, si tú eres mi amigo, piensa en algún proyecto que permita matar al gran elefante. Si esto se hace, me sentiría menos apenada por la muerte de mis niños.
-Madam -dijo el carpintero- Tu observación es muy cierta. Pues el proverbio dice: Amigo en el pesar, amigo de verdad,
aunque de casta distinta;
el mundo entero es su amigo ansioso
mientras que queden los bienes.

Veremos lo que mi astucia inventa. Sabe que yo también tengo un amigo, un mosquito llamado Susurro de laúd. Volveré con él para que el elefante villano sea asesinado. Después se fue con el gorrión hembra, encontró al mosquito y dijo: -Estimado caballero, ésta es mi amiga la señora Gorrión. Tú tendrás que prestarnos tus servicios, porque yo combino un plan para matar al elefante.
-Buen amigo -dijo el mosquito- hay una sola contestación posible. Tengo también un amigo muy íntimo un sapo llamado Mensajero Nube. Hagamos lo correcto y consultémoslo.

Y los tres juntos fueron y contaron al mensajero la historia completa y el sapo dijo:
-¡Qué cosa débil es ése elefante desgraciado contra un grupo grande, enfurecido! Mosquito, tu irás y le zumbarás en sus oídos afiebrados, para que cierre sus ojos complacido sintiendo tu música. Entonces el pájaro carpintero, con su pico le sacará los ojos. Después de esto me sentaré al borde de un abismo, a croar. Y él, teniendo sed, me oirá y se me acercará esperando encontrar un lugar de agua. Cuando él llegue al abismo, caerá adentro y sucumbirá.
Cuando llevaban a cabo sus planes, el elefante afiebrado cerró sus ojos complacido por el canto del mosquito, fue cegado por el carpintero, anduvo atormentado de sed por la tarde, seguía al croar de un sapo, llegó a un gran abismo y se cayó adentro y murió.
Un carpintero y un gorrión,
con un sapito y un mosquito
si atacan en masa,
dejarán vencido a un elefante.
Extraído de Sabiduría Hindú, Ling Yutang.

19 sept 2006

Pum!!! A propósito de tiros...





Fuente: Youtube

Los piquetes han sido objeto de atención de los turistas que visitan nuestro pais desde la crisis del 2001. La conjunción 1 a 3 y el atractivo de una supuesta toma de conciencia por parte de la clase media argentina fueron dos de los elementos que posibilitaron el desarrollo del "turismo piquetero".

Quienes optaron por un modo alternativo de conocer nuestro pais, presenciaron -y se solidarizaron también- con los cacerolazos, la toma del puente Pueyrredón, los reclamos bancarios. Más acá en el tiempo, se sumaron a la oposición a la Cumbre de las Américas y a los reclamos en contra de la instalación de papeleras en Entre Ríos.
El registro de los videos sobre piquetes es de Patrick Walsh (21), norteamericano,y lo grabó en Mar del Plata mientras se desarrollaba la Cumbre de las Américas. El nombre del segundo video? "Cultural Differences".

Creo que el mejor registro documental filmado en nuestro pais por un "extranjero" es la serie de documentales "Argentina: Ahora o nunca" de Brian Hunter. Es un impresionante material sobre las jornadas de diciembre de 2001.La serie de videos tiene una primera y segunda parte. El posteado debajo es el capítulo 8 de la primera parte.

Hoy, cuando la afluencia de la clase media a los bancos vuelve a ser masiva, cuando hay tolerancia y aceptación en que un sector de la población de las ciudades se ocupe como "cartonera" y cuando el "aquí no ha pasado nada" sobrevuela a menos de 5 años de aquellas jornadas decisivas es también cuando imagino un signo de interrogación en el nombre que eligió Brian Hunter.
Argentina, lamentablemente, a veces parece que nunca...



Fuente: Youtube

31 ago 2006

One Post
















(foto: Flickr)

"Una ínfima felicidad, si es ininterrumpida y hace feliz, es incomparablemente mejor que la máxima felicidad que se da solo como episodio en medio del puro descontento, ansiedades y privación". No estaba Nietzsche haciendo apología del uso de internet. Pero acaso se parece a este placer mínimo y on line que nos ocupa.

Cuánto podré reflejar de cómo nos ven todos los que no sean argentinos y estén en Argentina, no puedo saberlo hoy. Pero sí intentaré retratar fielmente a aquellos que se decidan a integrarse por un mes o más a nuestras costumbres y modos de vida. Con la idea de que es imposible vivir sin olvidar, intentaré capturar con celeridad impresiones de viajes a largo plazo. Porque bien ya lo han dicho, "lo vivo se resiente y finalmente sucumbe, ya se trate de un individuo, de un pueblo o de una cultura".