Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Julio López. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Julio López. Mostrar todas las entradas

18 sept 2009

Tres años sin Jorge Julio López

Cuando escribí el post que transcribo a continuación, no pensaba que iban a pasar tres años y la situación continuaría igual. Pero a tres años de la desaparición de Jorge Julio López -testigo clave en juicios a represores de la dictadura- la causa está paralizada. López desapareció cuando iba a presenciar los alegatos finales del juicio que concluyó con la sentencia a prisión perpetua del ex comisario y represor Miguel Etchecolatz.

Post del 19 de marzo de 2007:
Dónde
Los recuerdos son más astutos que una rata. Se esconden, se escabullen. Y un día, vuelven.

Cuando secuestraron a Roberto y Ana -en Buenos Aires, 1977-, mi hermana Andrea y yo despertamos en lo de mis abuelos paternos (a quienes nos habían entregado los militares) buscando La Nación, sección avisos fúnebres. Buscábamos los nombres de nuestros padres bajo una cruz. Estábamos también con mi hermana menor. 13, 11 y 3 años eran nuestras edades. Ya sabíamos que había desapariciones. Roberto y Ana nos habían informado de ello, también de los riesgos de vida. También que había militantes que estaban en cautiverio hacía un tiempo. Pero nosotras los buscábamos en los fúnebres. En la calle cada vez que salíamos. En cada noticia que daban en la tv. En cada llamado telefónico. Y en cada timbre que sonaba en la casa de los familiares por los que deambulamos hasta que fuimos a parar al campo.

El contexto, político sobre todo, en el cual desapareció Jorge Julio López no es igual que el de fines de la década del 70. Pero López también desapareció. No está en ninguna parte, dijo Videla una vez.
La sensación -de mierda- de estar en la nada, frente al secuestro de un ser querido, era dolorosa. Pero luego lo fue mucho más." Lo peor es la incertidumbre", escuché decir a los familiares de López hace dos días, negando lo que, tal vez, ya sea un hecho. No hay certeza, no hay cadáver, no hay noticias. No se quiere afirmar. No se puede afirmar, en relación a los 6 meses de la desaparición de López. Porque resulta increíble, inconcebible. Porque estamos en democracia. Hace rato. Porque el de López no era el primer testimonio de los Juicios de la Verdad. Porque, ¿quién subestimó los riesgos: El Estado, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, los organismos de derechos humanos, todos los ciudadanos?

El otro recuerdo-rata me lo manda mi hermana Albertina por mail. Van a editar un libro con confesiones de personas de la cultura, o algo así. Ella, junto a sus confidencias, seleccionó fragmentos de la correspondencia que tuvimos con nuestros padres mientras estaban secuestrados. En la carta que les escribí, les cuento, detalladamente, nuestros horarios en el campo. Y ahí va llegando el recuerdo, como un tornado esta vez. Me aturde por un rato y no me deja identificar contextos, cuerpos, momentos políticos.

Mi finalidad era tener un contacto con mis progenitores. No podía tenerlos conmigo, no podía verlos, no podía saber dónde estaban ni cómo. Pero -si la carta les llegara- ellos podrían saber que nosotras a las 9 estaríamos desayunando, que a las 10 haríamos gimnasia, que a la 1 almorzaríamos. Que si el día fuera lindo estaríamos en la pileta a las 16. Yo había pensado: tal vez ellos no estuvieran tan vencidos y pudieran pensar en nosotras cuando desayunábamos. Cuando nadábamos. Cuando yo pensaría, a las 16, que me imaginaban nadando. Mientras nadaba. Y me sentiría menos sola. Sería la única certeza recíproca que tendríamos.
Ahora el tornado me suelta y yo digo: Madre, viste, "la chiquita" -como todavía le dice Andrea mientras yo me enojo- va con sus películas a Cannes. Padre, tranquilo, que hay niños varones en la familia.

Son las 9. Desayunamos.

Padres, ¿está acaso López ahí?
.

18 sept 2007

A quien corresponda

Flickr

La familia de Jorge Julio López volvió a remitirse a la carta que, hace unos días, le enviaron el presidente de la Nación con motivo del año de la desaparición del albañil y testigo clave a la hora de condenar al ex Comisario general de la Provincia de Buenos Aires. "Mi padre siempre dijo que solo creía en que se debía hacer justicia", declaró el hijo.

El texto de la carta enviada a Néstor Kirchner es el siguiente:

Dentro de pocos días se cumplirá un año de la desaparición de Tito, del cual usted, señor presidente, dijo el 27 de septiembre del año pasado: “Ustedes saben que hay un argentino que fue central en la causa Etchecolatz. Ese amigo López, el compañero López, al cual buscamos por todos lados, casi con desesperación. Quiero que el pueblo argentino sepa el compromiso para que esto rápidamente termine. [...] Sé que algunos no quieren la verdad y quieren sembrar el miedo”.

En diciembre del mismo año, señor presidente, le escribimos una carta contándole de nuestra angustia, impotencia y desesperación. Hoy le decimos lo mismo pero además tenemos bronca, rabia y un dolor que cada día se torna más insoportable por no saber dónde está nuestro Tito.

Como usted sabe, y todos los que nos conocen también, somos una familia trabajadora, humilde y buena gente como decimos acá en el barrio de Los Hornos y no entendemos porqué Tito lleva un año desaparecido en democracia.

¿Cómo puede ser, señor presidente, que ningún organismo del Estado encuentre a los responsables, a pesar de todo lo que sabemos que se hizo y se está haciendo?

Señor Presidente confiamos en usted, recordamos sus palabras y el compromiso personal en la búsqueda. Sabemos que le preocupa el tema. Usted ha dicho públicamente: “La desaparición me hizo tomar con claridad la dimensión de la responsabilidad que me toca, la cual asumo y no la esquivo bajo ningún concepto”.

Usted sabe señor presidente, como lo saben todos los argentinos de bien, que Tito tuvo la valentía y como él decía, “el deber y la obligación” de ir a declarar en el juicio del genocida Etchecolatz, sólo buscaba Justicia, y que los argentinos supiesen de las atrocidades cometidas en esos años.

Usted también dijo en marzo de este año: "Se lo llevaron los de siempre y lo tenemos que encontrar vivo". Justamente es eso lo que le pedimos, no sólo como familia, sino porque, como sociedad, no podemos permitir que un argentino esté desaparecido. Hay que encontrar a los culpables.

Le pedimos a usted, señor presidente, a los jueces, a todos los argentinos que el olvido, que el silencio no caiga sobre Tito.

Desde ya, agradecemos de todo corazón a todos los habitantes de nuestra querida Argentina que puedan dar una pista sobre el paradero o alguien que haya visto algo, recibirán una recompensa de $1.000.000 que entregará el gobierno de la provincia de Buenos Aires, con todas las garantías de seguridad que requiere el caso.

Una vez más agradecemos a todos los medios de comunicación que se preocupan por difundir información, a todos los que recuerdan a JORGE JULIO LÓPEZ.

No queremos, ni Tito se lo merece, ser el primer desaparecido en democracia.

La familia de Tito

19 mar 2007

¿Donde?

Los recuerdos son más astutos que una rata. Se esconden, se escabullen. Y un día, vuelven.

Cuando secuestraron a Roberto y Ana -en Buenos Aires, 1977-, mi hermana Andrea y yo despertamos en lo de mis abuelos paternos (a quienes nos habían entregado los militares) buscando La Nación, sección avisos fúnebres. Buscábamos los nombres de nuestros padres bajo una cruz. Estábamos también con mi hermana menor. 13, 11 y 3 años eran nuestras edades. Ya sabíamos que había desapariciones. Roberto y Ana nos habían informado de ello, también de los riesgos de vida. También que había militantes que estaban en cautiverio hacía un tiempo. Pero nosotras los buscábamos en los fúnebres. En la calle cada vez que salíamos. En cada noticia que daban en la tv. En cada llamado telefónico. Y en cada timbre que sonaba en la casa de los familiares por los que deambulamos hasta que fuimos a parar al campo.

El contexto, político sobre todo, en el cual desapareció Jorge Julio López no es igual que el de fines de la década del 70. Pero López también desapareció. No está en ninguna parte, dijo Videla una vez.
La sensación -de mierda- de estar en la nada, frente al secuestro de un ser querido, era dolorosa. Pero luego lo fue mucho más." Lo peor es la incertidumbre", escuché decir a los familiares de López hace dos días, negando lo que, tal vez, ya sea un hecho. No hay certeza, no hay cadáver, no hay noticias. No se quiere afirmar. No se puede afirmar, en relación a los 6 meses de la desaparición de López. Porque resulta increíble, inconcebible. Porque estamos en democracia. Hace rato. Porque el de López no era el primer testimonio de los Juicios de la Verdad. Porque, ¿quién subestimó los riesgos: El Estado, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, los organismos de derechos humanos, todos los ciudadanos?

El otro recuerdo-rata me lo manda mi hermana Albertina por mail. Van a editar un libro con confesiones de personas de la cultura, o algo así. Ella, junto a sus confidencias, seleccionó fragmentos de la correspondencia que tuvimos con nuestros padres mientras estaban secuestrados. En la carta que les escribí, les cuento, detalladamente, nuestros horarios en el campo. Y ahí va llegando el recuerdo, como un tornado esta vez. Me aturde por un rato y no me deja identificar contextos, cuerpos, momentos políticos.

Mi finalidad era tener un contacto con mis progenitores. No podía tenerlos conmigo, no podía verlos, no podía saber dónde estaban ni cómo. Pero -si la carta les llegara- ellos podrían saber que nosotras a las 9 estaríamos desayunando, que a las 10 haríamos gimnasia, que a la 1 almorzaríamos. Que si el día fuera lindo estaríamos en la pileta a las 16. Yo había pensado: tal vez ellos no estuvieran tan vencidos y pudieran pensar en nosotras cuando desayunábamos. Cuando nadábamos. Cuando yo pensaría, a las 16, que me imaginaban nadando. Mientras nadaba. Y me sentiría menos sola. Sería la única certeza recíproca que tendríamos.
Ahora el tornado me suelta y yo digo: Madre, viste, "la chiquita" -como todavía le dice Andrea mientras yo me enojo- va con sus películas a Cannes. Padre, tranquilo, que hay niños varones en la familia.

Son las 9. Desayunamos.

Padres, ¿está acaso López ahí?
.
.

5 ene 2007

Carta de Reyes


Mi cartita para Los Reyes Magos:

1- Que aparezca Jorge Julio López

2- Salud, dinero y amor

3- Que no nos olvidemos de López

4- Que los políticos reduzcan a su mínima expresión las declaraciones y actos especulativos en este año electoral

5- Que él quiera. Y si no quiere, que quiera alguien a quien yo quiera.

9 nov 2006

Hoy


Flickr


1 Testigo de los Juicios por la Verdad sigue desaparecido (y un cadaver acaba de aparecer en el Riachuelo)

2 Candidatos a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires se anunciaron en el kirchnerismo desde que se bajó Felipe Solá de la candidatura (y aumentan casi a razón de uno por minuto)

3 nombres tenía Roberto Carri -y ninguna tumba-

4 integrantes de la familia Carri Cappagli irán a la reunión de "Los Lanusse", contra los 20 que irían a hacer buena letra si la abuela no hubiera muerto el 13 de junio.

5 Señores se llama la zona donde hoy los miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)han reforzado las barricadas insurgentes.

6 son los gobiernos para los que trabajó el hoy renunciante -y polémico- Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld

7 son las variantes del virus Spamta que andan dando vueltas por internet

8 de noviembre de 2006, mucho a favor y mucho en contra. Como siempre

10 oct 2006

El fin de la inocencia


Flickr

"El deseo de la familia es que esté perdido, pero después de tantos días no podemos pensar en eso."
"Uno ahora puede suponer cualquier cosa."

Declaraciones de Rubén López, hijo del desaparecido Jorge Julio López, a Radio 10.

El fin de la ingenuidad


Flickr

"Es más, existiría un plan para “apartar” de su cargo a todos los policías implicados o que figuren en algún listado de los DDHH, o que haya la más mínima sospecha.

El más patente es el de la provincia de Buenos Aires. Y quieren cruzar “cuántos policías tuvieron actividades en los 70-80”. Que fueron echados de la fuerza sin causa, pero echados al fin.

Hace pocos días dimos a conocer el listado parcial de más de 500 los “policías próximos a ser detenidos http://www.seprin.com/portal2/notas/PMI13-09-2006.htm Este listado ya lo tienen las organizaciones de DDHH y habría sido provisto por el ministerio de Seguridad de Arslanian…

Es decir, están jugando demasiado a fondo, y si causó conmoción la desaparición de este testigo, pueden desaparecer, políticos, líderes de organizaciones de DDHH, etc… Siguiendo, claro, esta hipótesis.

La valorización sigue en pie B3… Atentados selectivos."

Extraído del sitio www.arnews.wordpress.com (26 de septiembre de 2006).

4 oct 2006

Quién no está en su sitio?



Flickr.com

El duelo entre el elefante y el gorrión
En una parte de la espesa jungla vivía un gorrión y su mujer, que había construído su nido en una rama del arbol tamal, y a su tiempo apareció la familia.
Una vez, un elefante de la selva, molesto por la fiebre y el calor, llegó bajo este tamal en busca de sombra. Cegado por la fiebre, tiró con la punta de su trompa de la rama en donde los gorriones tenían su nido, y la rompió. Con esto se rompieron los huevos, mientras que los pájaros padres -que estaban destinados a seguir viviendo- escaparon con vida.
Entonces el gorrión hembra se lamentó con pena por la muerte de sus pollitos. En este momento, sintiendo sus lamentos, un pájaro carpintero, gran amigo de ellos, vino entristecido por su pena y dijo: -Mi amiga querida, ¿para qué lamentarse en vano? Pues la escritura dice: "Por lo perdido, muerto y pasado
el sabio no se lamenta;
esa es justamente la diferencia
entre el sabio y el insensato"

-Esta es una buena doctrina -dijo el gorrión hembra- ¿pero qué hay con eso? Ese elefante, corriendo en su estado afiebrado mató a mis bebés. por eso, si tú eres mi amigo, piensa en algún proyecto que permita matar al gran elefante. Si esto se hace, me sentiría menos apenada por la muerte de mis niños.
-Madam -dijo el carpintero- Tu observación es muy cierta. Pues el proverbio dice: Amigo en el pesar, amigo de verdad,
aunque de casta distinta;
el mundo entero es su amigo ansioso
mientras que queden los bienes.

Veremos lo que mi astucia inventa. Sabe que yo también tengo un amigo, un mosquito llamado Susurro de laúd. Volveré con él para que el elefante villano sea asesinado. Después se fue con el gorrión hembra, encontró al mosquito y dijo: -Estimado caballero, ésta es mi amiga la señora Gorrión. Tú tendrás que prestarnos tus servicios, porque yo combino un plan para matar al elefante.
-Buen amigo -dijo el mosquito- hay una sola contestación posible. Tengo también un amigo muy íntimo un sapo llamado Mensajero Nube. Hagamos lo correcto y consultémoslo.

Y los tres juntos fueron y contaron al mensajero la historia completa y el sapo dijo:
-¡Qué cosa débil es ése elefante desgraciado contra un grupo grande, enfurecido! Mosquito, tu irás y le zumbarás en sus oídos afiebrados, para que cierre sus ojos complacido sintiendo tu música. Entonces el pájaro carpintero, con su pico le sacará los ojos. Después de esto me sentaré al borde de un abismo, a croar. Y él, teniendo sed, me oirá y se me acercará esperando encontrar un lugar de agua. Cuando él llegue al abismo, caerá adentro y sucumbirá.
Cuando llevaban a cabo sus planes, el elefante afiebrado cerró sus ojos complacido por el canto del mosquito, fue cegado por el carpintero, anduvo atormentado de sed por la tarde, seguía al croar de un sapo, llegó a un gran abismo y se cayó adentro y murió.
Un carpintero y un gorrión,
con un sapito y un mosquito
si atacan en masa,
dejarán vencido a un elefante.
Extraído de Sabiduría Hindú, Ling Yutang.

¿Dónde está?


Sentir lo que siento cada vez que tu miras
funciono al respecto y contengo así esta ira.
El respeto, así es la fuente de energía,
la meta de ser feliz, seas quién seas..."

"¿dónde está la libertad, la ambición en esta vida?
Y quiero dar todo por esto, por no hacer daño,
por ser mi dueño, por perseguir un puto sueño.
Amor y odio, tranquilidad y pánico
repitiendo, aún siendo un clásico.
Mala gente, mala hierba,
ésta es mi peña escuchando esta mierda...
dónde estás, dónde estáis, amanece..."

"...dónde están cuando hablo de un futuro?
Está todo claro, está todo roto,
está interpretado y rechazado todo al rato"

Arte MC (hip hop) Letra: Dónde están (disco Nada en común)