Cuando estuve en Sevilla el mes pasado, en el EBE, durante un rato en una de las tardes anduve paseando por el centro. Allí fue que encontré esta estatua viviente, justo en el momento en que, espontánemaente, hizo una de sus gracias. A mí me divirtió...
"Me sigue asustando que no haya una agenda digital para Argentina y que no haya contenidos claros para esa agenda". "Lo que sabemos es que la tecnología impacta en las sociedades y les cambia el rumbo". En el encuentro del Miércoles donde Google dió a conocer los resultados del estudios de Pyramid Research, hubo otros conceptos que Gonzalo ALonso, Director de Google Latam brindó allí, que fueron bien interesantes y que no tuvieron que ver exactamente con el tema del estudio. Luego dio el ejemplo de India, donde hubo una buena agenda digital, en contraposición al de México, por ejemplo, donde no la hubo y esto redundó en el e-commerce, por ejemplo. En Argentina uno de los temas a discutir debería ser cuánto del PBI (Producto Bruto Interno) le estamos dedicando a la tecnología, dijo. "Hay un cambio mental que acarrean las conexiones y el avance de éstas". Especificó que en Argentina hemos expandido las conexiones, pero lo que queremos es ir en profundidad en los contenidos en Argentina. Entonces en En el encuentro del Miércoles donde Google dió a conocer los resultados del estudios de Pyramid Research, hubo otros conceptos que Gonzalo ALonso, Director de Google Latam brindó allí, que fueron bien interesantes y que no tuvieron que ver exactamente con el tema del estudio. Se habla mucho de las computadoras de bajo costo, las de 200 dólares, comentó. "Para mí, una computadora de 200 dólares se llama celular". Finalmente hubo un reconocimiento a los emprendedores argentinos y a su perseverancia (aunque pudo haberse en un principio malinterpretado). Comentó en tono de broma que "están las cucarachas y luego los emprendedores argentinos, en cuanto a supervivencia", en clara referencia a la capacidad de estos para afrontar los períodos de crisis, como ya lo demostraron luego del estallido de la burbuja de las .com y de la crisis del 2001.
Cuando aún no se acallan los debates en la web y en la calle sobre el tema del famoso zapatazo a George Bush, ya empiezan las réplicas por doquier. Primero veo esta animación a lo Matrix. Luego, un twitt de Juan Carlos que desde Caracas, Venezuela, cuenta que en su ciudad, manifestantes de izquierda se reunirán esta tarde a arrojar zapatazos a la Embajada de los Estados Unidos en ese país. Luego, en Soitu, veo la cotizada foto de los niños jugando con los zapatos de la discordia y la viralidad del tema de los zapatos. Y seguramente para cuando termine este post ya habrá más, la viralidad en ascenso...A esto hay que sumarle el acto de Code Pink -que incluyó revoleo de zapatos a una imagen de Bush frente a la Casa Blanca- como parte de la campaña a favor del periodista iraquí Muntazer al Zaidi, quien arrojó los zapatos, Animaciones vía: PresseCitronDespués de GoogleBoingBoing (donde hay más animaciones).
Hoy Google Latam presentó en Buenos Aires las conclusiones recibidas por parte de Pyramid sobre la evolución de internet, las principales características de los usuarios en Argentina y las condiciones de conexión. Para situar el estudio, el Director de Google Latinoamérica (menos México y brasil que funciona en forma independiente), Gonzalo Alonso, remarcó que este es un año histórico para la industria de internet porque es el año, luego de 8 consecutivos en que la economía le "vuelve a pegar a una pared de ladrillos". Otra aclaración pertinente es que, aunque suena obvio, el estudio está contemplando a gente que conecta, o sea los porcentajes son sobre los usuarios de internet, no sobre el total de la población (como creyó algún asistente que luego se retiraría ofendido). A partir de estos factores (sobre todo el de la crisis), los resultados pueden ser previsibles o todo lo contrario y demostrar algunas sorpresas. Veamos: El 85% de las personas que conectan a internet lo hacen a través de la banda ancha. El total de conexiones de esta es de 11 millones de conexiones y en el 2013 el número ascendería a 25 millones. Un 81% sobre un promedio de 69% de los argentinos conecta a internet desde su casa y lo usan sobre todo para las comunicaciones y las relaciones sociales (89% sobre un promedio de 77%). Se destacan los servicios de web mail, mensajería instantánea y el chat. El 61% de los usuarios pagan sus cuentas por internet y la banca online es utilizada por el 50% de los usuarios. Google es el elegido al iniciar el proceso (33%), seguido por bancos locales y empresas de pago electrónico.
En cuanto a contenidos, los argentinos utilizan internet sobre todo para la búsqueda de información local (88%), seguido por entretenimiento (43%). Las plataformas para estos servicios son Google (67%), Clarín (30%) y La Nación (18%) El mayior consumo de contenido digital se da en la franja de los 18 a 29 años y en conexiones desde el hogar. Con respecto al e-commerce, los comparadores tienen más de 30 años en un 32% y el 90% planea gastar lo mismo o igual que lo gastó hasta ahora. Los electrónicos figuran en primer puesto de transacciones (47%), luego sigue la ropa (42%) y las computadoras (21%). Segfún Alonso, la falta de bancarización de tarjetas de crédito es el principal problema al abordar las falencias en el acceso al comercio electrónico. Cree que la etapa de la falta de confianza en el suminsitro de información, por ejemplo, es un tema superado en el país. El turno de las preguntas incluyó especificaciones técnicas sobre los acuerdos con empresas y los ISP, sobre la campaña de Obama en la web... Cuando Alonso ofreció que hagamos alguna pregunta más aunque no tuviera que ver estrictamente con el estudio, me animé y le solté la pregunta que me había mandadoIsmael Briasco vía twitter y que ya había escuchado en otros emprendedores: "Por qué adsense bajó en Latinoamérica? Además de que le cayó simpático lo del twitter en el encuentro, detalló la respuesta que posteo en el video superior. Más videos, en mi YouTube.
Actualización: Me avisa Mariano que el amigo de Conz es Ariel Perelman, de ElServer.com y el que está en la foto con Herebia y Mariano es Pablo Bongiovanni. Anoche se realizó el último Palermo Valley del año. Sí, esas reuniones de emprendedores y trabajadores de internet que fuera definida por los organizadores en sus inicios como "un estado mental", cumplió su octavo encuentro y celebró su fin de año en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. En primer término habló el Ministro de Desarrollo porteño, Francisco Cabrera, que arrancó con un equívoco al agradecer por el lugar para el evento al Ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi, a quien definió como "el verdadero dueño del Planetario". Cómo?? El Planetario, hasta donde yo sé, es un espacio público, o sea es del pueblo. Luego, Cabrera resaltó las virtudes del polo tecnológico que se está desarrollando en Parque Patricios y sobre la ley de desarrollo tecnológico. "Queremos hacer de Buenos Aires el polo tecnológico líder en Sudamérica", remató Cabrera. Luego fue el turno del Director de Comercio Exterior del gobierno porteño y más tarde Ismael Briasco, de Psicofxp, quien contó cómo el foro más visitado de Argentina encontró su "modelo de negocio". Finalmente llegó el turno de Mobile Monday, la organización sin fines de lucro que tiene 1400 voluntarios, explicaron por qué el futuro de la web pasa por los celulares. Vanesa Kolodziej fue la encargada de la despedida y dijo un dato sorprendente: el networking de Palermo Valley estaría arrojando negocios en la comunidad por un valor cercano al millón de dólares. Networking en el Planetario Precisamente ese networking que lo hizo famoso -aunque sin dinero a la vista, al menos en mi caso- no se hizo esperar. Alec Oxenford, Mariano Amartino, Sebastián Lorenzo y Sol, Germán Herebia,Conz, Marina Torchiari, Cecilia Núñez, Juan Belbis, Agustín Pallotti,Daniel Monastersky, Soledad Chianese y por supuesto los organizadores son sólo algunos de los que alcancé a ver por allí. Rodeados del verde que circunda al Planetario y amenizadas por mucha cerveza, las charlas se prolongaron hasta entrada la noche. Conz y un amigo En el video que posteo, Agustín Pallotti, un invitado con asistencia perfecta en los Palermo Valley -y Director de Geelbe (club privado de compras por internet)- me cuenta su visión sobre los encuentros (más no lo pude mejorar...era poca luz o poco sonido y elegí lo primero). Mariano Amartino (Uberbin.net), Germán Herebia (Fox) y alguien más
Un reportero de la televisión iraquí arrojó al presidente de Estados Unidos, George Bush, dos zapatazos que, si bien no impactaron en el aún presidente, lo obligaron a un brusco movimiento para esquivarlos y produjo una alarma intensiva en los servicios de seguirdad que lo acompañaban hoy en Iraq. El presidente estaba respondiendo preguntas en una rueda de prensa en la oficina del primer ministro iraquí Nouri al-Maliki. Al grito de "perro", el periodista apuntó con sus zapatos sobre el presidente, aparentemente sin éxito. Arrojar los zapatos es, según parece, un claro signo de desprecio en la cultura musulmana. El agresor fue reducido por la custodia estadounidense. La visita de Bush a Iraq fue catalogada por la prensa como una "visita sorpresa", pero la sorpresa al final se la llevó él. Se vienen las cumbres sin zapatos para el futuro?
"La Rabia es un film sobre la violencia, la carne, los cuerpos, la tierra: todo habla ese lenguaje. La supervivencia obliga a los padres a doblegar a la naturaleza. Los hijos, para sobrevivir, fuerzan sus recursos y sus fantasías en busca de un refugio siempre endeble".
Se conocieron los premiados del concurso TecnologíaSí, conectate con responsabilidad, destindo a compartir y fomentar experiencias positivas de los jóvenes en la red y las nuevas tecnologíaas, utilizando cámaras digitales, celulares y blogs y subiendo el material a YouTube. Los ganadores fueron "Wake up!" del colegio Northland de la Provincia de Buenos AIres y "No te juntes con esa gente" del Instituto Politécnico Superior Gral San Martín de la Provincia de Santa Fe.
Google dió a conocer su Zeitgeist ("espíritu de los tiempos", en alemán) con los términos más buscados y los temas que despertaron más interés en el mundo y también a nivel naciones (a lo largo de más de 30 países). A los argentinos lo que más le interesó en el 2008 fueron los "juegos" en primero y segundo término (juegos juegos" y juego" respectivamente) y en búsquedas emergentes lo que más creció fue "gran dt" y en segundo lugar, "facebook". En los resultados de su relevamiento, Google muestra también el interés de la gente en torno al conflicto del campo, por ejemplo. Las búsquedas sobre ese tema se dirigieron en primer lugar a: retenciones y en segundo: campo vs. gobierno. "Kirchner" suscitó más interés que "de angelis" y la Federación Agraria más que los cortes de ruta. Con respecto al tema economía, contradiciendo a los sucesivos gobiernos que intentan que la gente no se preocupe excesivamente por la evolución del dólar en el país, la búsqueda principal fue, justamente, la palabra "dólar".Le siguió pbi (producto bruto interno) y en el top ten figura el ex ministro de Economía Lousteau. A nivel global, en cambio, la consulta que más rápido crecimiento emergente tuvo fue sobre una mujer. Para los que están pensando en alguna voluptuosa rubia sex symbol internacional, hay que llevarlas la contraria y contarles que el primer puesto fue para Sarah Palin, la ex candidata a vice presidenta de John Mc Cain.
Aquí, más información de Google Zeitgeist: Para más resultados sobre las búsquedas alrededor del mundo: Aquí
Flickr ¿Qué puede tener que ver la actual crisis mundial con la espiritualidad? ¿Qué lazo puede haber entre lo que pensamos y hacia dónde va el mundo? No están tan lejos en esta época que nos toca vivir, en que cada vez más todo se relaciona con todo. Bueno, leo una declaración de Margareth Henríquez, CEO de Bodegas Chandon (sí, la bodega que tiene ese plan tan genial para chicos q acompañan a sus padres en época de vendimia, para poder mantener a los menores lejos del mercado laboral). Bueno, el tema es que Henríquez decía en el encuentro de CEO realizado en Buenos Aires que "si decimos que estamos en crisis, la podemos conseguir". Hoy, que cumple años Miguel Maciel Blanco -mi amigo, mi confesor espiritual, quien me acompaña hace más de media vida- visito su página y leo: "hablar de oscuridad, hablar de crisis es atraerla. Hablar de un amanecer es iluminarnos". Que se entienda (o al menos así yo lo entiendo) no es negar las situaciones ni ingnorarlas, sino reconocerlas, ser concientes de ellas, pero dejarlas allí. E ir avanzando en el día a día en lo que vamos construyendo y en lo que vaya sucediendo.
Foto: Télam Recién llegada al país, la reina del pop Madonna se reunió con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Pero quien tenía antes audiencia presidencial era la política y ex rehén de la guerrilla colombiana, la colombiano-francesa Ingrid Betancourt. Así fue que las poderosas mujeres se cruzaron y sonrieron para la foto, luego de saludarse cálidamente. Un encuentro que, seguramente, fue "sin querer queriendo".
Cada vez más las estrategias de comunicación de empresas y políticos miran hacia los blogs (lo cual no me hace demasiada gracia, la verdad). Como parte de la estrategia de comunicación es que, precisamente, los blogs tenemos hoy la posibilidad de ser los portadores de la primicia con la info que indica que el diputado nacional y millonario Francisco de Narváez lanza una aplicación 2.0 llamada Mapa de la Inseguridad, para que cada vecino pueda indicar sobre mapas de Google de la misma aplicación, dónde se producen hechos delictivos concretos. No toda la gente a la cual le roban tiene internet y ¿podrían manipularse los mapas? son dos factores a tener en cuenta en la fiabilidad de los datos. Con estadísticas según el tipo de delitos, el mapa promete ser un interactivo que de cuenta al momento de cuántos y dónde se producen delitos. Los organizadores de la aplicación son el Instituto de Seguridad y Justicia de la Fundación Unidos del Sur, que financia de Narváez. Desde mañana, la página de la aplicación estará disponible y es: http://www.mapadelainseguridad.com. Ustedes dirán qué les parece, si quieren ver de qué se trata. Yo prefiero informarles y que luego opten con libertad sobre lo que, en verdad, aún no sabemos si resultará beneficioso.
Un proyecto nuevo siempre es atractivo. Si está hecho por quienes ya han dado muestras de saber realizar un envío atrapante y de calidad, si está autogestionado en España -donde la crisis de empleo hace mella- aún más. LaComuna.tv está desarrollado por Martin Milone, Miriam Reyes, Edgar de Leon, Oli Nuñez y Caro del Puerto que dan muestra con este nacimiento del motor que los llevó a empujar Mobuzztv bajo las órdenes de empleadores que, sorpresivamente, los dejaron en banda. Y así, juntos, harán lo que mejor saben y más les gusta. Están en YouTube, tienen grupo en Facebook, Twitter. Sólo resta...mirar LaComuna.tv