19 nov 2014
El futuro llegó. Y estuvo en Buenos Aires.
Por
Paula Carri
A veces quiero ir a eventos y no puedo. Otras veces no quiero. Esta vez sí quería, pero al final fue imposible, el trabajo pudo más.
Pero por suerte Carla Monteverde fue gentil nuevamente y me envió las conclusiones del encuentro que (ya me habían comentado) estuvo más que bien.
Se trató del evento donde expusieron expertos de Singularity University, la universidad más innovadora del mundo con sede en el campus de la NASA, presentaron sorprendentes innovaciones tecnológicas que prometen mejorar la calidad de vida de la gente.
Se llamó "Traigamos el futuro" y lo organizó InnovatiBA.
Se realizó el 31 de octubre en la Usina del Arte, que es un lugar admirable (lástima que no de muy fácil acceso).
El evento fue abierto al público -con inscripción previa- y contó con numerosos puntos de transmisión en vivo de las charlas en todo el país.
La agenda y más data pueden verla en: http://www.buenosaires.gob.ar/innovatiba/singularity
A mí me interesó la exposición de Pascal Finette, Director del Laboratorio de Emprendimientos SU, Singularity University.
Señaló Finette que está en la naturaleza humana ser emprendedores” y brindó 10 lecciones para abocarse a este apasionante desafío. “La primera regla es hacerlo mejor. Cualquier cosa que desarrollen tiene que ser significativamente superior que lo existente. La mediocridad es aburrida y agotadora”, comenzó. “La segunda es ser más rápido. La velocidad es la mayor ventaja de las startups; es lo único en lo que pueden ganarle a grandes empresas”, continuó.
Las siguientes lecciones fueron: ser más ruidoso, explícito y enfocado.
También resaltó la importancia de hacer contactos y de ser más inteligente que el resto. “Ser resistente es vital. Como emprendedor, uno falla y es importante comprender que así se aprende”, sostuvo. Finalmente, Finette destacó que no hay que aceptar reglas ni mapas. “Existen mapas, pero no son los suyos. Porque algo funcionó para otros, no significa que vaya a funcionar para ustedes”, afirmó. Como conclusión, el referente de la SU ofreció un consejo final: “Empiecen ahora. El futuro es un recurso renovable. Mañana empieza de nuevo”.
Afortunadamente, el talento también. Hasta el año que viene.
26 ago 2014
Reabrió la London de "Perú y Avenida"
Por
Paula Carri
La tradicional confitería reabrió finalmente sus puertas. El cuidado regreso estaba planeado para dentro de unos días, según me confiaron. Pero el Mundial de Tango, que se está celebrando en la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, y el centenario del nacimiento de Julio Cortázar (a quien albergó la London en sus fructíferos años de escritura), por el otro, determinaron la anticipación.
La decisión fue sin dudas acertada, dado que la confitería -donde transcurre parte de la novela de Cortázar, Los Premios- se encuentra al menos durante la semana en un completo total. Pese a lo cual, todo el mundo obtiene su mesa gracias a la eficaz sincronización de los encargados del lugar.
La placa original (data de 1954) se luce en bronce brillante en una de las paredes, acompañando la decoración de los espejos biselados con la marca tradicional que se encuentra también en vajilla, servilletas y hasta sobrecitos de azúcar.
Twitter
Próximamente pondrán en exposición y venta los preciados souvenirs: pocillos con logo, tazas, azucareras y demás.
Si no fue, vaya. Si fue, vuelva. Y si no leyó a Cortázar, haga lo propio.
La decisión fue sin dudas acertada, dado que la confitería -donde transcurre parte de la novela de Cortázar, Los Premios- se encuentra al menos durante la semana en un completo total. Pese a lo cual, todo el mundo obtiene su mesa gracias a la eficaz sincronización de los encargados del lugar.
La placa original (data de 1954) se luce en bronce brillante en una de las paredes, acompañando la decoración de los espejos biselados con la marca tradicional que se encuentra también en vajilla, servilletas y hasta sobrecitos de azúcar.
Próximamente pondrán en exposición y venta los preciados souvenirs: pocillos con logo, tazas, azucareras y demás.
Si no fue, vaya. Si fue, vuelva. Y si no leyó a Cortázar, haga lo propio.
12 ago 2014
La mujer latinoamericana en la industria del software y los servicios informáticos
Por
Paula Carri
Se acaba de publicar una investigación llevada adelante por la querida Gloria Bonder, (coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en
Algunas de las temáticas abordadas son: qué les sucede a las mujeres en altos cargos en al industria del software, qué políticas podrían mejorar la participación de las mujeres en el sector, un "diagnóstico de obstáculos" y las experiencias de quienes, pese a ellos, han logrado escalar en la industria. Y por supuesto, la reflexión y análisis de por qué somos tan pocas en el sector.
Dicen que reflejarse en el otro ayuda. Y que ver las experiencias de las demás contribuye a la hora de desarrollar lo propio. Por eso un capítulo se denomina: "Las que llegaron: aspiraciones,
conflictos y negociaciones". También hay un capítulo especial dedicado a las Políticas Públicas en la región. Los casos de Argentina, Costa Rica y Colombia son analizados en detalle.
La verdad es que la mirada se me atropella en el texto, quiero leer todo, es mucha la información, resulta muy rica y necesaria para quienes nos apasiona la temática. A mí me encanta, desde hace bastantes años, cuando tenía la columna en Página12 (y más luego de hacer Mujeres Online en 2009).
El documento fue realizado en el marco del Programa Promoción del desarrollo bajo en carbono y de la cohesión social, ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). En el equipo de investigación participó Anabella Benedetti, que fue conferencista en Mujeres Online.
Para descargar la publicación completa de: La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas, desde aquí.
25 jul 2014
Sobre Cerebro de Pan
Por
Paula Carri
Hace aproximadamente dos años yo abrí un blog que se llamó Mi vida sin harinas. Duró un par de días, apenas menos de lo que duró entonces mi experiencia sin ese alimento. Pasó bastante tiempo, pero como (casi) todo llega, finalmente el año pasado sí pude permanecer como 6 meses sin probar harinas de ningún tipo.
Más allá de mi cambio de alimentación, el tema de las harinas me interesó en relación a los efectos que producen en el estado de ánimo. El subidón, luego la caída y finalmente la adicción que producen éstas especialmente cuando están combinadas con azúcares y grasas.
Siempre que me encontré artículos sobre le tema, les presté especial atención. Así fue que me recomendaron el libro Cerebro de Pan, escrito por el neurólogo David Perlmutter y Kristin Loberg (Editorial Grijalbo, 2013). El Dr. Perlmutter explica que muchas enfermedades como la cefalea, depresión, epilepsia o ansiedad no tienen tanto que ver con una programación de nuestro adn sino con aquello que consumimos. Y ahí entran especialmente las pastas, arroces, cereales, harinas de todo tipo. Incluso los alimentos que se promocionan como "saludables" en base a esos componentes. Y los azúcares.
Lejos de pensar que las harinas y la comida envasada que la tienen como compuesto principal son uno de los "males" que acompañan la evolución de las sociedades, como podría ser las fatalidades en torno al tránsito y los automotores, el tema de la alimentación moderna viene acompañado con muchas deficiencias que pueden solucionarse.
Qué pasa en el cerebro cuando ingerimos carbohidratos y qué pasa en el cerebro cuando ingerimos azúcar son algunos de los contenidos del libro.
El libro, como bien advierte el neurólogo, no es un libro de dietas ni nada de eso. es un libro que "cambia la jugada"
24 jul 2014
Colgarse de las pelotas
Por
Paula Carri
La dupla futbolistas- chicas atractivas es un clásico dentro
de las secciones espectáculos de todo medio que se precie de masivo. Cantidades
de futbolistas se han casado con modelos y actrices más o menos conocidas pero
siempre voluptuosas. Y muchas veces,
mediáticas.
Lo que no se esperaba y constituye una sorpresa al menos
para quien escribe, es que fueran ellas las que buscan a futbolistas pintones
(y no tanto) no sólo para intentar alguna aventura o entablar algún tipo de
relación sino para hacer alarde de la conquista y, por qué no, sumar algo de
fama.
Abrió el fuego el futbolista Neymar cuando el mes pasado, en
pleno mundial, inició acciones legales hacia la modelo Patricia Jordane, quien
desde la revista Playboy Brasil sostenía que había tenido una relación con el
delantero del Barcelona. A Neymar no le gustó la imagen que se transmitía de él
con esas declaraciones y sostuvo en un comunicado desde su web oficial que “La editorial, además de
contar una mentira sobre la vida personal de Neymar Jr., usó indebidamente
su nombre, es decir, sin autorización de NR Sports, empresa de
los padres del deportista y única que tiene los derechos de explotación de su
imagen”
La edición de la revista, que correspondía al mes de julio,
fue retirada de los kioscos y Playboy conminada a pagar 4.500 dólares diarios
si no cumplía la decisión en tiempo y forma.
Un nuevo capítulo de la historia jugadores y modelos a la
caza de, se produjo por estos dias con las declaraciones de Victoria
Xipolitakis, quien anunció un intercambio de mensajes de texto con el
futbolista y sex symbol de la selección argentina, Ezequiel “Pocho” Lavezzi. La
¿estrategia? le rindió para unos cuantos programas de Bailando por un sueño,
donde participa.
El delantero del Paris Saint Germain, enfurecido,
anunció juicio para la modelo. Para reforzar la embestida, su novia Yanina
Screpante dijo: "Imaginate que si me decís alguien… un poquito más, no sé,
la China Suárez, digo "bueno". ¿Pero esa chica? Todo bien, no creo
que sea el estilo del Pocho. Si me cambia por Xipolitakis, lo dejo ir
tranquilo. Que vaya tranquilo. Debe ser un invento de esta chica para hacer
prensa".
En otras épocas, más de uno se hubiera vanagloriado de las conquistas, más allá de la falsedad o no de las mismas. Pero en épocas de fútbol millonario no sólo por los pases sino por el mercado publicitario, donde la imagen de estos jugadores, que cotiza en millones de euros, vale más que cualquier conquista.