11 mar 2014

Una buena: reabrirán la London


La tradicional confitería London City y Los 36 Billares, reabrirán sus puertas según declaró esta mañana el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi al diario La Nación.
Los dos son sitios históricos de profundo valor arquitectónico y social de nuestra ciudad, además de visita obligada de turistas y adoradores de Buenos Aires.

La confitería London City es además, donde Julio Cortázar escribió parte de su obra. Entre ellas se cuenta su primera novela publicada, Los Premios, donde escribe sobre la confitería situada en la esquina de Avenida de Mayo y Florida/Perú.
"Nadie puede obligar a los dueños de los cafés o bares a que mantengan un negocio abierto a pérdida económica. Lo que se puede hacer es convencerlos de que pueden ser rentables y mostrarles que el Estado puede ayudarlos con programación artística o bibliotecas", declaró Lombardi.


Según me contó mi madre, ya estando desaparecida, a mí me pusieron Paula justamente por Paula Lavalle, un personaje de la novela Los Premios.



25 nov 2013

Lamentablemente, díscolos.



Hace unos años escribí esto a propósito de Ricardo Fort. También abarcaba a otros personajes de familias tradicionales que con más o menos inteligencia se hicieron un lugar en su sociedad.

Sigo pensando lo mismo. Aunque también reflexiono que, como siempre digo, a veces las cosas se hacen porque se pueden. Incluso un desenlace trágico. Qué pena. QEPD.


21 oct 2013

Cuando el periodismo pierde la batalla

Veo hoy este post. Es sólo un ejemplo de otros que he visto en medios. Y entonces, como va sumado a varias situaciones en las cuales se responsabiliza a internet por diferentes males sociales, no puedo más que reflexionar sobre lo que pasa.

Pienso, aquí es donde el periodismo pierde la batalla. En vez de valorar la genial herramienta que nos sirve para poder saber qué piensan la sociedades, qué nos falta, cómo estamos, cuánto mejoramos, no. Cuál "échale la culpa a Río", le echan la culpa a internet. Nunca es culpa de internet, no me canso de repetirlo. Es culpa de personas malditas, de sociedades violentas, de inescrupulosos o de lo que sea.

Desde mi trabajo en la Plataforma lamentablemente veo muchas situaciones de abusos (muchas por cuestiones de género), de violencia, tantas que quisiera remediar y no siempre podemos. Incluso porque algunas veces las propias compañías no acceden a solucionarlo.

Pero aún así, sostengo que internet lo único que hace es poner en primer plano -y a la velocidad de la luz- lo que está sucediendo. Pero claro, en vez de pensar cómo mejorarlo (¿con campañas de reflexión en los propios medios, por ejemplo?) es más fácil y más amarillista, si se quiere, echarle la culpa a internet.

Pero sabén qué? internet sigue mientras tanto reflejando todo, poniéndolo en primer plano y revelando verdades y mentiras. Y si no se apuran, terminará revelando otra verdad: que este tipo de periodismo ha perdido la batalla.

26 jun 2013

Ida Holz al Salón de la Fama de Internet



The Internet Society (ISOC), la entidad mundial que promueve las mejores prácticas para una internet libre y abierta, dio a conocer las 32 personas nominadas para su incorporación al Salón de la Fama de Internet (@Internet_HOF) el premio anual creado en 2012 para distinguir a los visionarios, innovadores y líderes de Internet de todo el mundo que creyeron en el diseño y en el potencial de una Internet abierta y que, a través de su trabajo, ayudaron a cambiar la forma en que hoy vivimos y trabajamos.
Entre las figuras que se suman este año, sobresale lda Holz, pionera de internet en Uruguay, quien a partir de hoy se convierte en la primera personalidad de América Latina en formar parte de este grupo mundial del que ya participan entre otros, Vinton Cerf (Creador de Internet), Al Gore (VicePresidente de EEUU), Tim Berners Lee (Creador de la WWW), Linus Torvalds (Creador de Linux) y Raymond Tomlinson (Creador del “@” para identificar los mails).
Ida Holz es reconocida por haber impulsado el primer enlace directo de conexión a internet en Uruguay y por ser una de las propulsoras de la democratización del conocimiento a través de internet más importante de la región. Entre sus logros más importante se destaca la creación del dominio .UY hace 23 años, cuando se desempeñaba como Directora del Servicio Central de Informática Universitaria (SeCIU), entidad registrante de Uruguay.
Su dedicación al conocimiento y a la informática es un compromiso constante en la vida de Ida. Tras su exilio en México en 1976, Ida regresó a su país en 1987 para asumir como directora de la SeCIU, cargo que ejerció hasta 2011. Hoy su meta es la creación de Hospitales Virtuales en Uruguay porque asegura que la medicina a distancia es indispensable para el sistema de salud nacional.
"Para ISOC es un orgullo poder reconocer a Ida por su gran aporte al crecimiento de internet como agente de transformación social y económica, no sólo en Uruguay sino en toda la región”, sostiene Sebastián Bellagamba , Director de la Oficina Regional para América Latina y Caribe de ISOC.
La lista completa de las personalidades que han sido distinguidos para ingresar al Salón de la Fama de Internet este año es la siguiente:

·Categoría Pioneros: aquellos que contribuyeron en los inicios y el primer desarrollo de internet
David Clark, David Farber, Howard Frank, Kanchana Kanchanasut, J.C.R. Licklider (póstumo), Bob Metcalfe, Jun Murai, Kees Neggers, Nii Narku Quaynor, Glenn Ricart, Robert Taylor, Stephen Wolff, Werner Zorn.
·Categoría Innovadores: aquellas personalidades que contribuyeron a la expansión de internet o han logrado avances significativos en materia tecnológica, comercial o de políticas:
Marc Andreessen, John Perry Barlow, Anne-Marie Eklund Löwinder, François Flückiger, Stephen Kent, Henning Schulzrinne, Richard Stallman, Aaron Swartz (postumo), Jimmy Wales.
·Categoría Conectores globales: aquellas personalidades de todo el mundo que contribuyeron al crecimiento del uso de internet:
Karen Banks, Gihan Dias, Anriette Esterhuysen, Steven Goldstein, Teus Hagen, Ida Holz, Qiheng Hu, Haruhisa Ishida (postumo), Barry Leiner (posthumous), George Sadowsky

“Los nominados de este año representan un grupo de personas tan diverso y dinámico como la propia Internet”, señaló Lynn St. Amour, Presidente y CEO de la Internet Society. “Como algunos de los pensadores más importantes del mundo, estas personas han empujado los límites de la innovación tecnológica y social para conectar el mundo y convertirlo en un lugar mejor. Ya sea que desempeñaron un papel decisivo en el diseño inicial de Internet, ampliaron su alcance global, o crearon nuevas innovaciones, todos nos beneficiamos hoy de su dedicación y visión de futuro”.

¿Cómo se nominan y se eligen los ganadores?
ISOC invita a todos los apasionados de internet a presentar solicitudes de candidatos a nominar. Luego la entidad analiza las postulaciones recibidas para asegurarse que se han respetado los criterios de nominación. Finalmente, el Consejo Asesor del Salón de la Fama y un grupo de ganadores anteriores del premio realizan la selección final.
El Consejo Asesor está formado por un panel internacional multidisciplinario de distinguidas personas con experiencia en distintos sectores de la industria y áreas afines como ingenieros de software, desarrolladores de Internet, historiadores, ejecutivos, escritores, investigadores, académicos y periodistas.

30 may 2013

Futuro Digital Latinoamérica 2013, el estudio de ComScore

Son un lujo los informes de ComScore. Lamenté mucho tener una reunión en el momento del Webinar, pero pude ver ahora la presentación que me enviaron. Les comparto algunos datos que me impresionaron:
-Latinoamérica es la región que más creció en usuarios online en el último año: 12%. La que le sigue es Asia-Pacífico con 7% (y tiene 4 veces más de usuarios conectados)
-El cuanto a desde dónde se realizan las conexiones, para celulares y tablets es muy poco en Latinoamérica todavía! en PC 91,9%, en móviles 5,6%, en tablets 2,2%, otros 0,3%. En cambio en EUA es 82,6% en PC, 11,6 % en móviles, 5,3% en tablets.
-Facebook sigue arrasando en cuanto a redes sociales (ver gráfico 1) tiempo consumido en redes sociales en Latinoamérica: Facebook 94%, Twitter: 08%, Tumblr y Orkut (en Brasil se ve que aunque los pasó FB, sigue tirando): 07% respectivamente.
-EL 42% de la audiencia online se encuentra en Brasil. EN Argentina es 10 veces menos.
-La población en A. Latina online es mayoría de hombres. 51,1%, en tanto las mujeres son 48,9%

-Otra, nos gusta estar al pe... :))) (perdón). En América Latina estamos 10,32 horas promedio por visitante al mes en social media. En EUA por ejemplo, encabeza la categoría Servicios, 6,2 horas al mes promedio. EL Social Media ocupa 5,5. En Latam consumimos casi 5 horas más que el promedio global.


Atenti con esta: mucho crecimiento en la subcategoría Política +85%. 12.577 visitantes únicos en marzo de 2013 contra 6.798 en marzo de 2012.
Pero, en cuanto a las principales categorías que se visita en Latinoamérica, Noticias/Información está en el 6to lugar (85%). El orden de las categorías por preferencia de visitas es: Servicios, Social Media, Búsqueda, Entretenimiento, Noticias, Retail (que creció un 16%) y Salud. Igual sobre Noticias, dice ComScore que el promedio global es de 76,1% y que los países con más alto índice de la región son Argentina, Chile (94%) y Perú con 94,3%.
La presentación completa está en el sitio de ComScore, aquí (hay que estar registrado).